Expertos afirman que la superfarmacia de AMLO no solucionará ningún problema actual
Afirmaron que las inversiones deben realizarse en tecnología que mejore el seguimiento y la rastreabilidad de los medicamentos para garantizar una distribución puntual a las unidades médicas donde se requiera.
CIUDAD DE MÉXICO .- La inauguración de una mega farmacia por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador al final del año no parece ser la solución al desabasto de medicamentos en México, según señalan expertos.
Afirmaron que las inversiones deben realizarse en tecnología que mejore el seguimiento y la rastreabilidad de los medicamentos para garantizar una distribución puntual a las unidades médicas donde se requiera.
La desarticulación del sistema de compras y logística de distribución sin un reemplazo efectivo ha contribuido al problema del desabasto.
Esta situación generó desafíos en el sistema de compras y distribución de medicamentos en México.
Aunque el Gobierno indica que busca terminar con la corrupción y reducir los costos al romper con los actores dominantes en el sector farmacéutico, la falta de una estrategia efectiva para reemplazar el sistema existente llevó a la desarticulación del ecosistema de oferta.
Expertos argumentan que la inversión en tecnologías para mejorar la trazabilidad y distribución puntual podría ser más beneficiosa que la inauguración de una mega farmacia como solución al desabasto.
En el análisis titulado "Compras públicas ineficientes, medicamentos más caros", el Instituto Mexicano para la Competitividad destaca que en 2020, la administración del presidente López Obrador modificó la estrategia de adquisición de medicamentos con el propósito de reducir los costos y garantizar un suministro adecuado, sin embargo, estas metas no se cumplieron.
En comparación con el sexenio anterior y al menos desde 2007, el proceso de cadena de suministro en el sector público involucraba a la Comisión Negociadora de Precios (CNP), compuesta por la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE y otras entidades sanitarias.
El sistema de la súperfarmacia
Este sistema incluye compras consolidadas, una red de almacenamiento y distribución, así como la participación de fabricantes.
Un informe de Quinto Elemento Lab publicado por El Economista describe el antiguo proceso de adquisiciones, que abarcaba desde febrero hasta marzo del año anterior al período.
La estrategia del Gobierno del presidente López Obrador experimentó cambios significativos. Inicialmente, se decidió transferir la responsabilidad de consolidar las compras de medicamentos, que venían siendo gestionadas por el IMSS desde 2013, a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda. Posteriormente, se optó por que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) llevara a cabo las adquisiciones, con la asistencia técnica de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios y Proyectos (UNOPS). Sin embargo, en diciembre de 2022, se dio por terminada la relación con dicho organismo.
También te puede interesar: La "superfarmacia" costará 2 mil millones de pesos en infraestructura: AMLO
A pesar de que el Insabi aseguró el suministro de medicamentos para el período 2023-2024 y anunció una compra consolidada bianual, en mayo de 2023 se emitió un decreto que marcó la desaparición de este instituto. Ahora, será una oficina de la Secretaría de Salud la encargada de llevar a cabo estas adquisiciones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Vuelve la comida chatarra? SEP daría marcha atrás a la prohibición en escuelas de todo México y permitiría su venta dentro y fuera de los planteles; estos serían los nuevos cambios
Sheinbaum responde a Vicente Fox tras acusarla de usar teleprónter en las Mañaneras
VIDEO: Salinas Pliego acusa a AMLO de haberse aprovechado de su confianza
FGR investiga a naviera Marinsa por lavado de miles de millones de pesos y comercialización ilegal de combustible; relacionan a familiares de AMLO