Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Bancos en México

¿Qué pasa cuando un banco se va a la bancarrota en México?

El Youtuber 'Finanzas con Confianza' desentraña los detalles y lecciones de la historia bancaria en México

Ciudad de México.- Ante los rumores acerca de la estabilidad financiera de Banco Azteca, surge una creciente inquietud sobre la posibilidad de una eventual bancarrota. Esto genera preocupación sobre el destino de los ahorros de numerosas familias, quienes se preguntan qué ocurrirá con su dinero en caso de un problema financiero en el banco.

En respuesta a estas especulaciones, un grupo de usuarios se ha reunido en redes sociales para promover un boicot contra la entidad liderada por Ricardo Salinas Pliego. Este movimiento busca movilizar a los usuarios a retirar sus fondos como medida preventiva; sin embargo, surge la pregunta: ¿Qué sucede realmente cuando un banco enfrenta la bancarrota? El creador de contenido del canal "Finanzas con Confianza" ha detallado exhaustivamente los pormenores.

¿Qué pasa cuando un Banco quiebra en México?

Para dar una respuesta detallada, el Youtuber comenzó hablando sobre la Crisis Bancaria en México de 1994. Explicó que, tras la privatización bancaria en 1991, se generó una crisis causada por la falta de experiencia en la concesión de créditos y un análisis de riesgo deficiente por parte de los nuevos propietarios de los bancos

Durante tal crisis, el gobierno mexicano implementó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) en 1990, inyectando más de 873 mil millones de pesos (equivalente al 40% del PIB) para evitar un colapso económico. Posteriormente, en 1999, surgió el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), con la misión de salvaguardar los recursos de los ahorradores mexicanos en bancos, SOFIPOs (Sociedades Financieras Populares) y cooperativas autorizadas.

Un ejemplode ello es la quiebra del Banco Ahorro Famsa ocurrida el 30 de junio de 2020, donde el IPAB intervino para proteger los ahorros de los depositantes, estableciendo distintos límites de cobertura según el tipo de institución financiera.

El proceso de recuperación para los depositantes implicó la clasificación de los ahorradores en tres grupos, dependiendo de los saldos en sus cuentas al momento de la quiebra. El IPAB facilitó un proceso claro para la recuperación de fondos, que varía desde el acceso inmediato hasta la recuperación a través de la venta de activos del banco en el caso de saldos más elevados.

En conclusión, la quiebra de un banco en México desencadena un protocolo establecido por el IPAB, cuyo propósito es garantizar la estabilidad financiera de los depositantes y prevenir impactos sistémicos en la economía.

¿Qué pasa si quiebra Banco Azteca?

En caso de que la crisis financiera lleve a una quiebra de Banco Azteca, los ahorradores están respaldados por el seguro del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que cubre hasta 400,000 UDIS, alrededor de 3.18 millones de pesos, para proteger los depósitos.

Si tienes más de 3.18 millones de pesos en ahorro en una institución financiera adherida al sistema de protección del IPAB, es posible que no estés cubierto por la garantía de protección del IPAB en su totalidad.

En esa situación, se recomienda que consultes con la institución financiera en la que tienes tus ahorros para conocer las opciones y alternativas de protección y diversificación de tus ahorros.

Por último, es importante destacar que este seguro sólo cubre los depósitos en moneda nacional, no en moneda extranjera.

Tal vez te interese: Salinas Pliego se lanza contra "chairos" por rumores de supuesta quiebra de Banco Azteca

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados