SEP apuesta por modificar el modelo de estudio: los grados escolares desaparecerán
Lo que anteriormente conocíamos como grados se sustituirán por fases de aprendizaje.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) se encuentra gestionando un nuevo modelo educativo que planea transformar la manera en la que se ha dividido la educación en México: lo que anteriormente conocíamos como grados se sustituirán por fases de aprendizaje.
Las fases abarcan desde el comienzo temprano de la vida escolar de los niños (guardería, kinder) hasta su temprana adolescencia (secundaria).
El Marco curricular y Plan de Estudios 2022 elaborado por la SEP plantea que la Fase 1 abarque la educación inicial impartida de 0 años hasta los tres años de edad. La Fase 2 sería comprendida por los tres años de preescolar, mientras que la Fase 3 por primero y segundo grado de primaria; la Fase 4 por tercero y cuarto; la Fase 5 por quinto y sexto, y la Fase 6 por los tres años de secundaria.
El cambio es argumentado por la SEP como una facilitación para prestar mayor atención y tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales de los niños y adolescentes, con el fin de desarrollar sus capacidades de una forma más óptima.
¿El modelo mejorará la educación básica?
La SEP afirma que este modelo ayudará a prestar atención y tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales, no obstante, especialistas que han revisado y respondido a esta noticia coinciden en que la información expuesta en el documento de la SEP no explica como se procederá a implementar este nuevo modelo en las más de 232 mil escuelas de educación básica que tiene el país.
Eduardo Backhoff, psicólogo educativo e investigador comentó que este nuevo modelo “es un conjunto de ocurrencias y de improvisaciones”, además de que el proyecto cuenta “con poca evidencia de que lo que están proponiendo funcione” dijo, asegurando que la propuesta puede afectar y empobrecer aún más los aprendizajes.

El marco curricular para la educación básica contempla seis fases:
Fase 1. Educación inicial, de 0 a 3 años.
Fase 2. Los tres años de preescolar.
Fase 3. Primero y segundo de primaria.
Fase 4. Tercero y cuarto.
Fase 5. Quinto y sexto.
Fase 6. Los tres años de secundaria.
Los desafíos educativos
Desde la pandemia es conocido que la forma de enseñanza en el sistema educativo ha cambiado y se ha adaptado a las modalidades desde casa, sin embargo, este método no ha dado resultados siempre positivos.
Factores como la desigualdad económica, que impide el acceso a niños y adolescentes a internet y a herramientas como computadora y videocámara, elementos esenciales para esta modalidad; así como la disponibilidad de los padres y la facilitación de lugares seguros y cómodos para sus clases, antes brindados por las escuelas, han afectado el aprendizaje de los estudiantes y su forma de relacionarse de manera significativa.
Actualmente los estudiantes de educación básica han regresado a clases, pero es un hecho que el regreso ha presentado distintas dificultades para el alumnado y el profesorado, que van desde nuevos protocolos de seguridad e higiene hasta modalidades como la híbrida.
Por si te interesa: México, uno de los países con menor desempeño de la OCDE
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Escuelas de todo México prohíben comida chatarra, pero afuera sigue a la venta: ¿Cómo se está viviendo la implementación de la medida de la SEP y Claudia Sheinbaum?
Ante prohibición de comida chatarra en escuelas de todo México, niños optan por vender clandestinamente papitas y golosinas y maestros lo permiten
¿Qué hizo Mario Delgado con Coca-Cola, Bimbo y más empresas? Sheinbaum niega acuerdo entre la SEP y compañías
Escuelas ven un reto en la prohibición de comida chatarra: ¿Qué estará permitido y qué no se podrá vender a los niños?