Gobierno y oposición de Venezuela dialogan en México: ¿Qué temas van a tratar?
Noruega actuará como facilitador, Países Bajos y Rusia serán acompañantes y una docena de otros países, como Bolivia y Turquía, forman parte de un "grupo de amigos".

CIUDAD DE MÉXICO.-Este viernes comenzaron el diálogo entre opositores y el Gobierno de Venezuela.
En el primer acercamiento firmaron un memorando de entendimiento en el que buscan resolver la crisis del país.
La firma se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología, en el norte de la Ciudad de México.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aclaró en el evento que México será "un anfitrión respetuoso, solidario y siempre dispuesto a colaborar y cooperar para que el diálogo tenga éxito".
¿Quiénes participan en el diálogo?
Noruega actuará como facilitador, Países Bajos y Rusia serán acompañantes y una docena de otros países, como Bolivia y Turquía, forman parte de un "grupo de amigos".
¿Qué temas se discutirán?
El gobierno de Nicolás Maduro exige el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a funcionarios e instituciones de su país, señalándolas como responsables de la crisis económica que azota a la nación petrolera.
Por su parte, la coalición opositora pide:
- Ingreso de ayuda humanitaria, -incluyendo vacunas contra el Covid-19-
- Excarcelación de decenas de partidarios a los que considera "presos políticos"
- Garantías para participar en las elecciones regionales de noviembre, luego de haberse retirado de los comicios parlamentarios de fines del año pasado
Ya sabemos en qué no estamos de acuerdo (...) el trabajo ahora es buscar en dónde encontramos puntos de confluencia para garantizar el porvenir y la felicidad del pueblo de Venezuela", dijo al inicio de las pláticas Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento venezolano y enviado plenipotenciario del presidente Nicolás Maduro.
"Propongo, de manera concreta, que avancemos en acuerdos rápidos, urgentes, para proteger, en términos sociales y de nuestra economía, al pueblo de Venezuela", agregó.
Te puede interesar: Diálogo de Venezuela: Qué papel tendrá México entre el Gobierno y la oposición venezolana
El regreso a la mesa de negociaciones representa un cambio de rumbo para la oposición, que en el pasado acusó a Maduro de utilizar el diálogo para ganar tiempo y aplacar la presión internacional.

El gobierno venezolano abandonó el diálogo de 2019, que se hizo en Barbados y Noruega, luego de que Estados Unidos endureciera las sanciones en su contra.
"Hoy (viernes) estamos empezando la segunda etapa de un proceso de negociación que sabemos será complejo, que seguramente tendrá momentos muy difíciles", expresó Gerardo Blyde, quien preside la delegación de la oposición venezolana.
"En la etapa previa de exploración que hoy culmina no ha sido fácil acordarnos", agregó. "Entre esas dos aceras en donde cada parte sostiene narrativas que parecieran diametralmente contrarias, está una calle llena de ciudadanos desesperanzados y sufriendo, nuestro pueblo".
La administración del presidente estadounidense Joe Biden no ha relajado las medidas a los sectores financiero y petrolero de Venezuela y ha mantenido el apoyo a Juan Guaidó, quien declaró una presidencia interina en enero de 2019 tras calificar la reelección de Maduro en 2018 como un "fraude".

"Estamos dispuestos a revisar las políticas de sanciones sobre la base de un progreso significativo en la negociación. Pero eso es lo que necesitamos ver: un progreso significativo", aseguró el vocero del Departamento de Estado, Ned Price.
La crisis venezolana ha salpicado a la región, generado un éxodo masivo que la Organización de Estados Americanos (OEA) calculó recientemente que alcanzará los siete millones de personas para 2022, por encima de países en guerra como Siria.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí