Ballena muere en Hawái con redes de pesca y bolsas de plástico en el estómago
Los cachalotes viajan miles de millas en el océano, por lo que no está claro de dónde provienen los escombros.
HONOLULU, Hawái.- Una ballena murió en la playa de Hawái durante el fin de semana, presuntamente habría comido grandes volúmenes de trampas, redes de pesca, bolsas de plástico y otros desechos, de acuerdo con informes de científicos.
Estas declaraciones resaltan lo peligroso que es para la vida marina en general, los cientos de toneladas de desechos que terminan en los océanos cada año.
La directora del Laboratorio de Salud y Varamientos de la Universidad de Hawái, Kristi West, detalló que había una enorme cantidad de objetos extraños en la abertura del tracto intestinal del animal, lo que impedía el paso de la comida.
La presencia de peces y calamares no digeridos brinda más evidencia de un bloqueo”, dijo en un comunicado de prensa del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawái.
El estómago de la ballena contenía seis trampas para mixinos, siete tipos de redes de pesca, dos tipos de bolsas de plástico, un protector de luz, hilo de pescar y un flotador de una red. Los investigadores también encontraron picos de calamar, esqueletos de peces y restos de otras presas en el estómago de la ballena.
Sospechan que había más desechos
El estómago de la ballena era tan grande que el equipo de West no pudo examinarlo por completo. Sospechan que había más material que no pudieron recuperar.
Los investigadores no encontraron nada malo con otros órganos que examinaron. Recolectaron muestras para detectar enfermedades y realizar otras pruebas de seguimiento.
Los cachalotes viajan miles de millas en el océano, por lo que no está claro de dónde provienen los escombros.
Te puede interesar: Dan inicio a temporada de observación de ballenas jorobadas en República Dominicana.
Los científicos dicen que cada año se producen alrededor de la Tierra más de 35 millones de toneladas (31,9 millones de toneladas métricas) de contaminación plástica y aproximadamente una cuarta parte termina en el agua.