Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo /

El lince ibérico pasa de “en peligro de extinción” a “vulnerable” tras 20 años de esfuerzos

El Senado de España y la UICN celebran un hito en la conservación del felino emblemático, destacando 20 años de esfuerzos de la UE y el proyecto Life

El lince ibérico pasa de “en peligro de extinción” a “vulnerable” tras 20 años de esfuerzos

Madrid, 20 de junio de 2024 – El Senado de España ha comunicado un importante avance en la conservación del lince ibérico: después de décadas de esfuerzos continuos, esta emblemática especie pasará de la categoría “en peligro de extinción” a “vulnerable”. Esta decisión ha sido ratificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este éxito se celebra en el evento conmemorativo de los 20 años de los proyectos Life de la Unión Europea, dedicados a la protección y mejora del lince ibérico.

De acuerdo a el medio El Mundo, el felino fue descubierto en un estado crítico en los años 80 y clasificado como en peligro crítico de extinción en 2002 con menos de 100 ejemplares en Andalucía, los proyectos Life financiados principalmente por la Unión Europea han sido fundamentales para revertir esta situación devastadora.

Durante el evento celebrado en el salón de Pasos Perdidos del Senado, se destacó la labor de figuras clave como Javier Salcedo, quien ha liderado los esfuerzos recientes bajo el marco europeo.

La colaboración iniciada en 2002 por la ministra Elvira Rodríguez, la consejera Fuensanta Coves y la comisaria europea Margot Wallström, fue decisiva, incluyendo los primeros nacimientos en cautiverio dirigidos por la científica Astrid Vargas.

Según el censo de 2023 del proyecto Life, la población de linces ibéricos ha aumentado a 2,021 ejemplares, en comparación con los 1,668 del año anterior. También se han registrado asentamientos naturales en varias regiones del país, favorecidos por la presencia de conejos, su principal presa.

El proyecto LynxConnect, coordinado por la Junta de Andalucía con la participación de Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia, Portugal, grupos ecologistas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Parques Nacionales, ha sido crucial para este logro.

De acuerdo a Libertad digital, la UICN señala que, aunque el lince ibérico está prácticamente agotado según su primera evaluación del Estado Verde de las Especies, el legado de conservación es significativo. Existe suficiente hábitat adecuado para que la especie alcance la recuperación total en 100 años, siempre que los esfuerzos de conservación continúen.

La Lista Roja de la UICN, establecida en 1964, es hoy la fuente más completa del mundo sobre el estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.