El Imparcial / Mundo /

¿Es más barato comprar medicamentos en México o EU? Nuevos precios de medicamentos para tratar diabetes y otras enfermedades crónicas para 2026

Descubre cómo los nuevos precios de medicamentos negociados por Medicare en Estados Unidos se compararán con los costos en México.

MÉXICO.- La reciente negociación de precios de medicamentos en Estados Unidos, encabezada por Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, ha establecido nuevos costos máximos para varios fármacos bajo el programa 'Medicare Part D’.

Estos precios contrastan notablemente con los de medicamentos iguales o similares en México y otros países de Latinoamérica, donde las disparidades en el acceso y el costo son evidentes.

Las comparaciones revelan que, si bien algunos medicamentos tienen precios similares en ambos países, en muchos casos los costos en Estados Unidos son más altos a los de México.

Estos son los medicamentos que tendrán nuevos precios en EU a partir de 2026

Los nuevos precios de los medicamentos negociados por Medicare en Estados Unidos estarán disponibles a partir del 1 de enero de 2026.

Estos medicamentos tienen en común que están diseñados para el tratamiento de enfermedades crónicas y condiciones graves, que requieren un acceso constante.

En su mayoría, tratan enfermedades cardiovasculares, diabetes, condiciones autoinmunes y cánceres, todos los cuales representan desafíos de salud potencialmente mortales si no se manejan adecuadamente.

También te podría interesar: Más de 40 mil mexicanos mueren al año por consumo de refrescos

Lista de los medicamentos negociados:

  • Eliquis: $231
  • Jardiance: $197
  • Xarelto: $197
  • Januvia: $113
  • Farxiga: $178
  • Entresto: $295
  • Enbrel: $2,355
  • Imbruvica: $9,319
  • Stelara: $4,695
  • Fiasp y productos de insulina NovoLog: $119

¿Cuál es el costo de medicinas para la diabetes en México?

Jardiance: Un tratamiento costoso en ambos lados de la frontera

Jardiance es un medicamento para el tratamiento de la diabetes tipo 2, que también se utiliza para reducir el riesgo de muerte cardiovascular en adultos con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica.

  • El medicamento tiene un precio de $197 USD en Estados Unidos.
  • En México, su precio puede ser tan bajo como $3,600 MXN (aproximadamente $200 USD).

También te podría interesar: ¡Por primera vez! Doctores en China dicen que lograron curar a un hombre que padecía diabetes

Januvia y el tratamiento de la diabetes

Es un medicamento para el tratamiento de la diabetes tipo 2, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

  • Januvia tiene un precio de $113 USD en Estados Unidos.
  • En México, su precio puede variar entre $1,600 y $2,000 MXN (alrededor de $89 a $111 USD).

Farxiga: Diabetes y más allá

Se utiliza para tratar la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica, ayudando a reducir los riesgos de hospitalización por insuficiencia cardíaca y de empeoramiento de la función renal.

  • Farxiga tiene un precio de $178 USD en Estados Unidos.
  • En México, su precio ronda los $2,900 MXN (aproximadamente $160 USD), lo que muestra una ligera ventaja en el mercado mexicano.

Insulinas: Fiasp y NovoLog

Productos de insulina de acción rápida como Fiasp y NovoLog, son utilizadas para controlar los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

  • El precio en Estados Unidos se ha fijado en $119 USD por un suministro mensual.
  • En México, estos mismos productos pueden encontrarse desde $1,800 MXN (aproximadamente $100 USD).

Otros medicamentos en EU vs. alternativas en México

Eliquis previene derrames cerebrales

Eliquis, se utiliza para prevenir accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales) y coágulos sanguíneos en personas con fibrilación auricular (una arritmia cardíaca) y para tratar o prevenir trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar.

  • Tendrá un precio máximo en Estados Unidos de $231 USD por un suministro mensual.
  • En México, el precio de Eliquis varía, pero puede encontrarse desde aproximadamente $2,500 MXN (alrededor de $140 USD).

Xarelto y la batalla contra los coágulos

Similar a Eliquis, Xarelto se emplea para prevenir accidentes cerebrovasculares y tratar o prevenir coágulos sanguíneos, especialmente en personas con fibrilación auricular o que han tenido cirugías de reemplazo de cadera o rodilla.

  • El precio negociado en Estados Unidos es de $197 USD por mes.
  • En México, Xarelto puede encontrarse por un precio que oscila entre $2,800 y $3,500 MXN (aproximadamente $156 a $195 USD).

También te podría interesar: Mujer creía que la sed excesiva de su bebé era normal, sin embargo, se trató de un síntoma de diabetes tipo 1

Medicamentos de alto costo: Enbrel, Imbruvica y Stelara

Enbrel, un medicamento que se emplea en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la psoriasis y la espondilitis anquilosante, al reducir la inflamación y la respuesta inmunitaria del cuerpo.

  • Tiene un precio en Estados Unidos de $2,355 USD, mientras que en México puede llegar a costar hasta $45,000 MXN (cerca de $2,500 USD).

Imbruvica, utilizado para cánceres en la sangre, como la leucemia linfocítica crónica (LLC) y el linfoma de células del manto.

  • Cuesta $9,319 USD en Estados Unidos, mientras que en México puede superar los $150,000 MXN (aproximadamente $8,300 USD).

Finalmente, Stelara, también para condiciones autoinmunes, como la psoriasis en placas, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn, al bloquear proteínas específicas en el sistema inmunológico que causan inflamación.

  • Tiene un precio de $4,695 USD en Estados Unidos y un costo aproximado de $85,000 MXN (cerca de $4,700 USD) en México.

¿Alguno de estos medicamentos de puede conseguir a través del IMSS o IMSS Bienestar?

Sí, algunos de los medicamentos mencionados pueden obtenerse a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el programa IMSS Bienestar.

Sin embargo, la disponibilidad de estos medicamentos puede variar según el cuadro básico de medicamentos del IMSS y el tipo de padecimiento.

  1. Eliquis (Apixabán): Es posible que el IMSS ofrezca alternativas genéricas o terapéuticas a Eliquis para la prevención de derrames cerebrales y coágulos sanguíneos en pacientes con fibrilación auricular o trombosis venosa profunda.
  2. Jardiance (Empagliflozina): Jardiance, o sus alternativas genéricas, podrían estar disponibles para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en pacientes que no responden bien a otros tratamientos como la metformina.
  3. Januvia (Sitagliptina): Este medicamento también podría estar disponible a través del IMSS, especialmente para pacientes con diabetes tipo 2 que requieren un control más específico de sus niveles de glucosa en sangre.
  4. Xarelto (Rivaroxabán): Similar a Eliquis, el IMSS podría ofrecer alternativas para la prevención de coágulos sanguíneos y derrames cerebrales.
  5. Farxiga (Dapagliflozina): Farxiga o sus equivalentes pueden estar disponibles para el tratamiento de la diabetes tipo 2, especialmente en casos donde el paciente tiene también insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica.
  6. Insulinas (Fiasp y NovoLog): Las insulinas, incluyendo variantes como Fiasp y NovoLog, son comúnmente disponibles en el IMSS, dado que la diabetes es una de las enfermedades crónicas más atendidas por el sistema de salud mexicano.

También te podría interesar: Pacientes del IMSS en Hermosillo padecen por la escasez de medicamento para la diabetes

Medicamentos de alto costo y difícil acceso:

Los medicamentos de alto costo como Enbrel, Imbruvica, y Stelara generalmente no están disponibles a través del IMSS o son muy difíciles de conseguir debido a su costo elevado y su uso especializado.

En estos casos, los pacientes podrían necesitar recurrir a otros mecanismos de adquisición, como comprar directamente en farmacias privadas o buscar apoyo en programas de asistencia para medicamentos de alto costo.

¿Por qué los medicamentos son más baratos en México?

Los medicamentos suelen ser más baratos en México en comparación con Estados Unidos debido a varios factores económicos, regulatorios y de mercado:

  1. Regulación de Precios: En México, el gobierno regula los precios de los medicamentos mediante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud. Estas instituciones establecen un precio máximo de venta para medicamentos esenciales, limitando el margen de ganancia para las farmacéuticas y asegurando que los medicamentos sean accesibles para la población.
  2. Competencia de Genéricos: México tiene un mercado robusto de medicamentos genéricos, los cuales suelen ser considerablemente más baratos que sus equivalentes de marca. Estos medicamentos genéricos están ampliamente disponibles y son promovidos por el gobierno para reducir los costos de atención médica.
  3. Costos de Fabricación y Mano de Obra: Los costos de fabricación, distribución y mano de obra en México son generalmente más bajos que en Estados Unidos. Además, muchas farmacéuticas internacionales producen medicamentos en México aprovechando estos menores costos.
  4. Políticas de Patentes: En México, las políticas de patentes pueden ser menos estrictas que en Estados Unidos, lo que permite la producción de versiones genéricas de medicamentos más rápidamente. Esto reduce el monopolio que las compañías farmacéuticas tienen sobre medicamentos nuevos, disminuyendo los precios.
  5. Negociación del Gobierno: El gobierno mexicano tiene un poder de negociación considerable con las farmacéuticas, especialmente para la compra masiva de medicamentos para el sector público (IMSS, ISSSTE, etc.). Estas negociaciones a menudo resultan en precios más bajos.
  6. Estructura del Mercado: El mercado de salud en México es menos dependiente de los seguros privados en comparación con Estados Unidos. En Estados Unidos, los precios de los medicamentos están inflados en parte debido a la complejidad del sistema de seguros y la intermediación de Pharmacy Benefit Managers (PBMs), que agregan costos adicionales al precio final.
  7. Tipo de Cambio: El tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadounidense también influye en los precios. Para las farmacéuticas, es más rentable vender a precios más bajos en México y otros países de América Latina debido al valor relativo de la moneda.
  8. Intervención Directa del Gobierno: A diferencia de Estados Unidos, donde el gobierno federal tiene una participación limitada en la fijación de precios de medicamentos (aunque esto está cambiando con negociaciones recientes), en México el gobierno tiene un rol más activo y directo en la regulación y control de precios.

También te podría interesar: Crean mexicanos método para controlar glucosa y detectar a tiempo daño renal