Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Donald trump

Trump elimina protección contra la discriminación laboral vigente desde 1965

La orden de Trump revierte un mandato firmado en 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson, quien buscaba garantizar oportunidades laborales para mujeres y personas de color.

Trump elimina protección contra la discriminación laboral vigente desde 1965

ESTADOS UNIDOS.- — El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado la histórica Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de 1965, una medida que durante décadas protegió contra la discriminación laboral por motivos de raza, color, religión, sexo u origen nacional.


Un paso atrás en políticas de inclusión

Trump, cumpliendo una promesa de campaña, anuló órdenes ejecutivas establecidas por administraciones anteriores, incluida la de Joe Biden, que promovían políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en el gobierno federal.

En el texto de la Casa Blanca, se afirma que la diversidad, equidad e inclusión han “corrompido” las instituciones al reemplazar el trabajo duro, el mérito y la igualdad con un “sistema jerárquico preferencial divisivo y peligroso”, que describe como “discriminación ilegal”.

“Estas políticas ilegales de DEI y DEIA también amenazan la seguridad de los hombres, mujeres y niños estadounidenses al disminuir la importancia del mérito individual, la aptitud, el trabajo arduo y la determinación al seleccionar a personas para empleos y servicios en sectores clave de la sociedad estadounidense”, señaló la Casa Blanca.

¿Qué significa DEI?

El término Diversidad, Equidad e Inclusión se refiere a marcos organizacionales destinados a garantizar el trato justo y la plena participación de todas las personas, especialmente de aquellos grupos históricamente discriminados o subrepresentados.

La orden de Trump revierte un mandato firmado en 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson, quien buscaba garantizar oportunidades laborales para mujeres y personas de color. Este decreto nació tras la firma de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965, impulsadas por los movimientos por los derechos civiles liderados por figuras como Martin Luther King Jr.

Aunque cinco presidentes republicanos mantuvieron este decreto, Trump ahora busca cambiar la interpretación de las leyes de derechos civiles para enfocarse en lo que él llama “racismo anti-blanco”, una postura defendida por algunos de sus aliados más cercanos.

¿DEI o acción afirmativa?

Aunque estas iniciativas tomaron relevancia tras el movimiento por la justicia racial en 2020, tienen sus raíces en la acción afirmativa de los años 60, que promovía la diversidad y prohibía la discriminación en el lugar de trabajo.

Aunque muchos confunden las políticas de DEI con la acción afirmativa, hay una distinción importante: DEI se centra en crear un ambiente inclusivo donde todas las personas, independientemente de su origen, se sientan valoradas, mientras que la acción afirmativa se enfoca en remediar injusticias históricas a través de un trato preferencial que está legalmente mandado.

“Un contratado DEI es alguien que fue seleccionado mediante un proceso que utiliza principios de DEI, asegurando que todos los candidatos, sin importar su origen, tengan la misma oportunidad de competir por un empleo,” explica un experto en diversidad corporativa.

Repercusiones para las empresas y el sector privado

El impacto de esta orden se extiende más allá del gobierno federal. Trump también ordenó que las agencias federales investiguen a empresas, universidades y grandes fundaciones por sus programas de DEI, con posibles acciones legales si se consideran discriminatorias.

“Este orden tiene como objetivo asegurar que el gobierno federal cumpla con las leyes de derechos civiles, eliminando las preferencias y discriminaciones ilegales,” indicó la Casa Blanca en su comunicado.

Los defensores de los derechos civiles ya anticipaban esta medida. Rev. William Barber, líder del movimiento Repairers of the Breach, comentó:

“La orden ejecutiva de Johnson fue necesaria para combatir la discriminación de esa época y sigue siendo crucial hoy”.

Por su parte, Jocelyn Frye, presidenta de National Partnership for Women & Families, señaló que esta revocación “significará un grave retroceso para los avances de las mujeres”.

¿Qué sigue para las políticas de diversidad en Estados Unidos?

Con la revocación de esta política, el debate sobre la diversidad, equidad e inclusión en Estados Unidos se lleva a una nueva fase. Las empresas y organismos del sector privado que ya enfrentaban presiones de grupos conservadores probablemente intensifiquen su alejamiento de los programas DEI, a medida que las políticas de Trump continúan afectando la interpretación de las leyes de derechos civiles.

Esta medida histórica está alterando el rumbo de las políticas federales y deja una huella profunda en el futuro de las acciones afirmativas en la sociedad estadounidense.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados