Operación militar en la frontera Colombia-Venezuela contra el ELN
Gustavo Petro confirma acción conjunta con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este viernes el inicio de una operación militar en la frontera con Venezuela, con la colaboración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con el objetivo de combatir al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y frenar la violencia guerrillera que azota la región del Catatumbo.
Objetivo de la operación militar
En un mensaje publicado en la red social X, Petro señaló:
Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía”.
El anuncio se produce después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declarara el inicio de la operación Relámpago del Catatumbo, parte del Escudo Bolivariano 2025, con el fin de eliminar cualquier presencia del narcotráfico en la zona fronteriza.
La crisis en el Catatumbo: decenas de muertos y miles de desplazados
La región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander, ha sido escenario de una creciente ola de violencia desde el 16 de enero, cuando se intensificaron los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander, los combates han dejado entre 60 y 80 muertos, además de una crisis humanitaria con más de 50 mil desplazados.
Cifras de la violencia en el Catatumbo
- Muertos: entre 60 y 80, según cifras oficiales.
- Cuerpos recuperados: 47, debido a las dificultades para acceder a las zonas afectadas.
- Firmantes de paz asesinados: 6 excombatientes de las FARC.
- Excombatientes desaparecidos: 12 personas.
Las autoridades han tenido dificultades para ingresar a las zonas rurales más alejadas, donde continúa la presencia de grupos armados ilegales.
Coordinación binacional entre Colombia y Venezuela
El 24 de enero, los ministros de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, se reunieron en San Cristóbal, estado Táchira, para discutir la situación de seguridad en la frontera.
Velásquez confirmó que el encuentro se centró en analizar:
- La crisis humanitaria en el Catatumbo.
- La responsabilidad del ELN en el conflicto.
- Estrategias para el despliegue de las fuerzas militares en la zona fronteriza.
Este encuentro representa un avance en la cooperación binacional, a pesar de que el gobierno de Petro no ha reconocido oficialmente a Maduro como presidente, tras cuestionar la legitimidad de las elecciones venezolanas.
Impacto en la seguridad fronteriza
La frontera entre Colombia y Venezuela, históricamente una zona de conflicto por la presencia de grupos armados y el narcotráfico, enfrenta un nuevo desafío con esta operación conjunta. La acción militar busca reducir la presencia de grupos criminales y garantizar la tranquilidad de la población en ambos países.
Principales retos de la operación
- Acceso a zonas de conflicto: La geografía del Catatumbo dificulta las operaciones militares.
- Seguridad de la población civil: La protección de los desplazados es una prioridad.
- Coordinación entre gobiernos: A pesar de las diferencias políticas, la colaboración militar es crucial para el éxito de la operación.
El despliegue de esta estrategia de seguridad representa una oportunidad para mejorar la situación en la frontera, aunque su éxito dependerá de la eficacia de la coordinación entre las fuerzas militares de ambos países.
Te puede interesar: ¿Qué pasaría si EU corta relaciones comerciales con Canadá, México, Groenlandia, Colombia y Dinamarca?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí