Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Deportación de migrantes

“Día sin inmigrantes”: Negocios en EU cierran en protesta por deportaciones masivas de Trump

Este lunes, el “día sin inmigrantes” en Estados Unidos generó un impacto en varias ciudades del país.

“Día sin inmigrantes”: Negocios en EU cierran en protesta por deportaciones masivas de Trump

ESTADOS UNIDOS.- Decenas de negocios en Estados Unidos cerraron sus puertas el lunes como parte de la convocatoria “Un día sin inmigrantes”, una protesta contra las medidas migratorias de la administración de Donald Trump.

La movilización, organizada a través de redes sociales, buscó evidenciar el impacto de la comunidad migrante en la economía del país.

Tom Homan, el "zar de la frontera", confirma que arrestó a 308 migrantes en EU en el primer día de Trump de vuelta a la presidencia. | Crédito: AP/REUTERS

Negocios y escuelas afectados por la protesta

Según Wendy Guardado, activista en Los Ángeles y una de las organizadoras del movimiento, al menos 250 negocios en todo el país cerraron en solidaridad con la protesta. Además, diversas escuelas, principalmente en el Sur de California, reportaron una notable ausencia de estudiantes.

Un testimonio recogido por Los Angeles Times da cuenta de la magnitud de la protesta. Una maestra de una escuela primaria en el sur de la ciudad relató que “al menos 390 de los 670 alumnos inscritos no asistieron a clases”. Según la docente, muchos padres justificaron la ausencia de sus hijos en apoyo a la movilización.

La protesta también afectó a pequeños negocios, que vieron reducida su plantilla laboral debido a la participación de empleados en la jornada de protesta.

También te puede interesar: Envían primer vuelo a Guantánamo desde Estados Unidos con “criminales ilegales”

“Tenemos que correr la voz y crear conciencia”

El impacto de la protesta se sintió en varias ciudades del país. En Washington, empleados de una cafetería del Senado faltaron a trabajar, mientras que en Chicago se realizaron manifestaciones en apoyo a la iniciativa.

Ana Cacatci, una de las manifestantes en la ciudad de Chicago, explicó su motivación para participar:

Mis padres emigraron aquí para que tuviéramos una vida mejor. Creo que tenemos que correr la voz y crear conciencia. Estamos aquí solo para trabajar y queremos hacer esto por nuestros padres y nuestra gente y saber que tienen derechos”, declaró a la filial local de NBC.

En muchos comercios hispanos se colocaron letreros anunciando el cierre de sus puertas en solidaridad con la comunidad migrante y en protesta contra las políticas migratorias de Trump.

La Ley Laken Riley, impulsada por Trump, busca detener y deportar a migrantes irregulares acusados de delitos, incluso sin condena.  Foto: Reuters

La economía de EU y la dependencia de los migrantes

Para el experto en derechos laborales, Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la protesta dejó un mensaje claro sobre la importancia de los inmigrantes en la economía estadounidense.

“La eficacia de este tipo de movilizaciones depende más del mensaje”, declaró a Los Angeles Times. Con una población envejecida y una tasa de natalidad en descenso, Narro subrayó que “la economía del país va a depender cada vez más de la fuerza laboral inmigrante”.

También te puede interesar: Mexicano es nombrado rector de la UCLA, es el primer latino en asumir este puesto en la historia

Políticas migratorias de Trump desatan preocupación

El llamado a la protesta, que circuló en redes sociales desde la semana pasada, instaba a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y evitar cualquier compra durante el lunes.

Fotografía de archivo de una clienta que observa una chaqueta en una tienda en Nueva York (Estados Unidos). | Crédito: EFE/Ángel Colmenares

Las políticas migratorias de Trump han generado controversia desde el inicio de su mandato. En sus primeras dos semanas en la Casa Blanca, eliminó diversas protecciones migratorias, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350 mil venezolanos. Además, su administración ha intensificado los operativos contra inmigrantes indocumentados en ciudades como Chicago y Los Ángeles.

Uno de los anuncios más polémicos es la intención del Gobierno de Trump de habilitar hasta 30 mil camas en la base naval de Guantánamo (Cuba) para albergar a inmigrantes en proceso de deportación.

La protesta del lunes es similar a la que ocurrió en febrero de 2017, apenas un mes después del inicio del primer mandato de Trump, y refleja la resistencia de la comunidad migrante ante las políticas restrictivas del Gobierno estadounidense.

También te puede interesar: Elementos de la GN ya empezaron a enviarse a la frontera Norte, confirma Sheinbaum

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados