Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / República Democrática del Congo

Grave crisis humanitaria en Goma: Más de 2 mil cadáveres enterrados tras combates entre el Ejército y el M23

Más de 2 mil muertos tras los enfrentamientos en Goma

Grave crisis humanitaria en Goma: Más de 2 mil cadáveres enterrados tras combates entre el Ejército y el M23

La ciudad de Goma, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), enfrenta una de sus peores crisis humanitarias tras los combates entre el Ejército congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23). Según el portavoz del Gobierno de la RDC, Patrick Muyaya, más de 2 mil cuerpos han sido enterrados en la ciudad y sus alrededores como consecuencia de la violencia de la última semana.

Los servicios del Ministerio de Sanidad me han informado de que se han enterrado más de 2.000 cadáveres, para que se hagan una idea de las masacres que se han cometido en la ciudad”, declaró Muyaya en una rueda de prensa nocturna en Kinsasa.

Cifras en aumento y alerta de organismos internacionales

La cifra proporcionada por el Gobierno congoleño supera con creces la estimación de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que hasta el lunes cifraba los fallecidos en 900. Además, el informe de la OCHA alertó sobre la presencia de numerosos cadáveres en las calles de la ciudad.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que al menos 2,958 heridos fueron atendidos en centros médicos entre el 26 y el 30 de enero, lo que refleja la magnitud de la tragedia.

Secuestros y reclutamiento forzado de jóvenes

Muyaya denunció que el grupo rebelde M23 está llevando a cabo secuestros forzosos para obligar a los jóvenes de Goma a unirse a sus filas.

No permitiremos que nuestra población siga bajo el yugo de quienes la han masacrado impunemente”, aseguró el portavoz gubernamental.

Alto el fuego del M23 por razones humanitarias

El M23, que tomó el control de Goma hace una semana, anunció un alto el fuego a partir del 4 de febrero de 2025 por motivos humanitarios. En un comunicado, la Alianza Río Congo (AFC-M23), coalición político-militar que integra al M23, declaró la tregua en respuesta a la crisis humanitaria derivada del conflicto.

La toma de Goma por el M23 ha incrementado la tensión con Ruanda, país al que el Gobierno congoleño acusa de apoyar a los rebeldes, una afirmación respaldada por informes de la ONU. Por su parte, Ruanda y el M23 han señalado al Ejército congoleño por colaborar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), una milicia creada en 2000 por líderes del genocidio ruandés de 1994.

Un conflicto prolongado con consecuencias devastadoras

La actividad del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y ha ido avanzando hasta alcanzar Goma. La ciudad, con más de dos millones de habitantes y sede de varias ONG internacionales, ya fue ocupada por los rebeldes durante diez días en 2012, antes de su retirada por presión internacional.

Desde 1998, el este de la RDC ha sido escenario de un conflicto armado constante, alimentado por la lucha entre milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Misión de Paz de la ONU (Monusco). La comunidad internacional sigue de cerca la evolución de los acontecimientos en Goma, en un intento por evitar una mayor catástrofe humanitaria en la región.

Te puede interesar: Así es como Trump planea que EU tome el control de Gaza desplazando a palestinos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados