Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aranceles de EU

Estos productos en México se verían afectados por los nuevos aranceles al acero y aluminio de Donald Trump

Estados Unidos es el principal destino del acero y aluminio mexicano, absorbiendo más del 80 % de estos envíos.

Estos productos en México se verían afectados por los nuevos aranceles al acero y aluminio de Donald Trump

MÉXICO.— La industria siderúrgica y de aluminio de México enfrenta un nuevo reto luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera el lunes 10 de febrero un arancel del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio, eliminando exenciones y cuotas libres de impuestos que beneficiaban a países como Canadá, México, Brasil y otros.

Trump firmó proclamaciones que elevan los aranceles sobre el aluminio importado, pasando del 10% establecido en 2018 al 25%. Además, se reinstauró un arancel del 25% sobre millones de toneladas de acero y aluminio que anteriormente ingresaban sin impuestos debido a acuerdos de cuotas y exenciones, según EFE.

Nuevos requisitos para realizar las importaciones

Se implementará una nueva norma que exige que el acero y aluminio importados sean “fundidos y vertidos” dentro de la región, con el objetivo de restringir el ingreso de acero chino que solo ha pasado por un procesamiento mínimo. La intención es garantizar que los productos metálicos utilizados en Estados Unidos provengan de su industria local o de países aliados.

¿Por qué Trump puso aranceles al acero y aluminio?

El gobierno de Trump argumentó que estos aranceles son necesarios para proteger a los fabricantes estadounidenses, ya que las exenciones previas habían debilitado el impacto de las tarifas impuestas en 2018 bajo la Sección 232, que se justificaba por razones de seguridad nacional.

Según Peter Navarro, asesor comercial de Trump, las principales razones para estas medidas son:

  • Evitar el dumping: Prevenir que otros países vendan productos metálicos en el mercado estadounidense a precios por debajo de su valor real.
  • Fortalecer la industria nacional: Impulsar la producción interna de acero y aluminio, sectores considerados clave para la economía y seguridad de Estados Unidos.
  • Reducir la dependencia extranjera: Asegurar el suministro interno de metales esenciales sin depender de importaciones.
Trump aumentó los aranceles sobre el acero y aluminio al 25%, cancelando exenciones para varios países.

Te puede interesar: Donald Trump amenaza con imponer aranceles a automóviles de México

¿Por qué afectan los aranceles a la industria mexicana?

Estados Unidos es el principal destino del acero y aluminio mexicano, absorbiendo más del 80 % de estos envíos. Los aranceles encarecen estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a otros proveedores. Esto podría afectar a las empresas siderúrgicas y de aluminio en México, que dependen de estas exportaciones para mantener su producción y empleo.

¿Qué productos de acero y aluminio estarán sujetos a los aranceles?

De acuerdo con Reuters, los productos afectados incluyen:

Acero

  • Láminas de acero: utilizadas en la construcción y la industria automotriz.
  • Tubos de acero: esenciales para la industria petrolera y de construcción.
  • Perfiles y estructuras metálicas: empleadas en edificaciones y obras de infraestructura.
  • Barras de acero: fundamentales en la fabricación de maquinaria y componentes industriales.
  • Alambres y cables de acero: clave para la industria eléctrica y de telecomunicaciones.
  • Planchas de acero y rollos de acero: necesarias en la fabricación de maquinaria pesada y equipos industriales.

Aluminio

  • Láminas de aluminio: utilizadas en la industria aeronáutica, electrónica y de construcción.
  • Barras y perfiles de aluminio: esenciales para la fabricación de estructuras y componentes industriales.

¿Cuándo entrarán en vigor los nuevos aranceles al acero y aluminio?

La Casa Blanca anunció que, a partir del 12 de marzo, entrará en vigor un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio de México.

Te puede interesar: “Sin excepciones”: Casa Blanca anuncia aranceles del 25% al acero y aluminio a México y todos los países; entrarán en vigor el 12 de marzo

¿Qué implicaciones tendrá esta medida para México?

El impacto de estos aranceles se reflejaría en un aumento en los costos de producción para industrias que dependen del acero y el aluminio importados por Estados Unidos. Sectores como la construcción, la manufactura y la producción de autopartes podrían experimentar aumentos en sus costos, lo que se trasladaría a los consumidores finales.

Además, la industria mexicana podría verse obligada a buscar nuevos mercados para sus exportaciones o a renegociar acuerdos comerciales con Estados Unidos para evitar pérdidas económicas.

Reacciones de otros países

La decisión ha generado inquietud entre los socios comerciales de Estados Unidos, ya que, además de México, países como Canadá y Brasil, que anteriormente estaban exentos, ahora se verán afectados. Además, Trump adelantó que en los próximos días podría anunciar más medidas arancelarias en respuesta a eventuales represalias, lo que aumenta la posibilidad de una escalada en la guerra comercial.

Nuevos aranceles de Trump al acero y aluminio podrían afectar a México y Canadá. Foto: Especial (AP/Presidencia | Editada en Canva)

Posible exención para Australia

Trump indicó que podría hacer una excepción con Australia en la aplicación de estos aranceles.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, describió su conversación con el expresidente como “positiva y cordial”, lo que sugiere que su país podría quedar fuera de estas restricciones.

Te puede interesar: Nuevos aranceles de Donald Trump al acero y aluminio: ¿Cómo afectan a México y Canadá?

Consecuencias económicas y comerciales para Estados Unidos

  • Beneficio para la industria local: Las empresas estadounidenses de acero y aluminio podrían verse favorecidas a corto plazo, ya que los aranceles encarecerán las importaciones y fomentarán el consumo de productos nacionales.
  • Posibles represalias comerciales: Los países afectados podrían imponer tarifas a productos estadounidenses, impactando sectores como la manufactura, la tecnología y la agricultura.
  • Incertidumbre en el comercio global: Estas medidas podrían generar volatilidad en el comercio internacional, desincentivar inversiones y ralentizar el crecimiento económico mundial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados