Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / DEA

Ex líder de la DEA acusa que traficantes estadounidenses son quienes meten la mayoría de fentanilo a EU por garitas

Mike Vigil advierte que la estrategia de militarización no es efectiva para frenar el ingreso de este opioide sintético al país.

Ex líder de la DEA acusa que traficantes estadounidenses son quienes meten la mayoría de fentanilo a EU por garitas

CIUDAD DE MÉXICO.- — El fentanilo sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública en Estados Unidos, y su tráfico no se detiene a pesar de los esfuerzos militares en la frontera con México.

Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, advirtió en una entrevista con EFE que la estrategia actual de militarización no es efectiva para frenar el ingreso de este opioide sintético al país.

Según Vigil, la mayoría del fentanilo que cruza la frontera estadounidense lo hace a través de los puntos de entrada oficiales, camuflado en vehículos que pasan por las garitas.

El operativo fue para identificar y arrestar a traficantes de fentanilo con sede en el condado de San Diego. Foto: Archivo

Traficantes no son migrantes, sino ciudadanos en su mayoría: ex líder de la DEA

A diferencia de lo que algunos discursos sugieren, el exlíder de la Agencia Antidrogas Estadounidense enfatizó que quienes transportan esta droga en su mayoría no son inmigrantes, sino ciudadanos estadounidenses.

A pesar del despliegue de 10 mil militares en la frontera y la reciente detención de 220 sospechosos en operativos contra el narcotráfico, Vigil subraya que estas acciones no lograrán frenar el flujo de fentanilo.

Podrían desplegar 100 mil soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, declaró a EFE.

La DEA ha identificado al fentanilo como una de las mayores amenazas para la salud pública en Estados Unidos, con cifras récord de sobredosis y muertes relacionadas.  Foto: Capture redes  / DEA.

Sus afirmaciones se respaldan con datos del gobierno de Estados Unidos. La Comisión de Sentencias de ese país indica que cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en los puntos de entrada oficiales, y que el 86.4% de los procesados son ciudadanos estadounidenses.

Revelan informe sobre el fentanilo en EU

Asimismo, un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicado en septiembre confirma que “más del 90% del fentanilo interceptado se detiene en los puertos de entrada” y que los traficantes suelen ser estadounidenses que conducen los vehículos.

Te puede interesar: Terry Dale, el hombre que nominó Trump como director de la DEA: ¿Por qué es pieza clave para México?

Para Vigil, la solución no está en aumentar el despliegue militar, sino en cambiar la estrategia.

Que las autoridades incrementen recursos y tecnología en la frontera, pero que reduzcan la demanda entre los estadounidenses”, propuso.

Según una encuesta con el Observatorio Estatal de Salud Mental y Adicciones realizada a 3 mil adictos, el fentanilo en 2022 solo el 3% de las personas recluidas declaraban haber usado dicha sustancia, pero en 2024 llegó al 10.9%. Foto: Archivo

También sugirió que se prioricen las detenciones de distribuidores dentro del país y que se combata el tráfico de armas hacia los carteles.

Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses” por el fentanilo, insistió, “no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios”.

El fentanilo es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Su alto nivel de letalidad ha convertido a esta droga en una de las principales causas de sobredosis en Estados Unidos.

Los traficantes suelen mezclarlo con heroína, cocaína o pastillas falsas, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de sobredosis debido a su potencia y la dificultad para detectarlo.

El problema del fentanilo no es solo un asunto de seguridad fronteriza, sino una crisis de salud pública que requiere estrategias integrales y soluciones más allá de la militarización.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados