Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / cárteles mexicanos

Así pegaría a fabricantes de armas la designación de cárteles como terroristas, prevén analistas

Eduardo Guerrero explicó que esta situación podría implicar una connivencia entre la clase política local y los líderes criminales mexicanos.

Así pegaría a fabricantes de armas la designación de cárteles como terroristas, prevén analistas

CIUDAD DE MÉXICO.- — La reciente propuesta de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas podría tener un impacto significativo dentro de Estados Unidos, afectando incluso a los fabricantes de armas, quienes podrían ser señalados como facilitadores de la operación de estos grupos.

Así lo consideró Eduardo Guerrero, director de Lantia Intelligence, durante su participación en la mesa de discusión “Aporte del Seminario sobre Violencia y Paz en la discusión sobre las armas de fuego en México”.

El analista destacó que políticos locales de Estados Unidos podrían estar involucrados en la flexibilización de las leyes de venta de armas en los estados fronterizos, como resultado de un posible cabildeo por parte de organizaciones criminales mexicanas.

Los estados del sur de Estados Unidos tienen unas leyes más laxas para la venta de armas si los comparamos con los estados del norte de Estados Unidos, esto quiere decir que probablemente ha habido un trabajo de cabildeo no solamente de los empresarios de las armas que operan en el sur de Estados Unidos sino también de los carteles en los congresos estatales.”

Guerrero explicó que esta situación podría implicar una connivencia entre la clase política local y los líderes criminales mexicanos, con el objetivo de relajar las restricciones en la venta de armas.

Probablemente, hay también una complicidad de las clases políticas locales de algunos estados con líderes criminales mexicanos para aflojar las leyes y poder ellos adquirir más armas, o sea, no solamente fue un cabildeo de los empresarios que venden armas, sino probablemente también de los propios líderes criminales que querían que estos legisladores relajaran varias restricciones”, sostuvo.

El debate sobre esta designación cobró relevancia luego de que el Presidente de Estados Unidos ordenara al Departamento de Estado analizar la posibilidad de clasificar a los cárteles mexicanos bajo la legislación antiterrorista. Esta medida daría a las autoridades estadounidenses un mayor margen de acción contra dichas organizaciones.

¿Qué cárteles podrían designar como terroristas en EU? Esto dice el NYT

De acuerdo con información de The New York Times, los cinco grupos que podrían ser considerados organizaciones terroristas incluyen al Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste, el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

Guerrero advirtió sobre la dificultad de delimitar la estructura de estas organizaciones debido a su constante evolución y cambios en sus alianzas.

Señaló que, en su momento, el Cártel de Sinaloa estaba conformado por una red de aproximadamente 26 familias criminales distribuidas en distintos estados de México, y que la fragmentación interna ha generado luchas de poder.

El Cartel de Sinaloa, antes de su escisión, estaba constituido aproximadamente por 26 organizaciones que formaban la cúpula en varios estados del país. Por ejemplo, la familia Salazar tenía la delegación del cártel en Sonora, la familia Cáceres en otro estado, la familia Páez, y así nos podríamos ir porque son conglomerados de familias criminales.”

El embajador de EE. UU., Ken Salazar, respondió a las declaraciones del presidente López Obrador sobre la violencia en Sinaloa, subrayando que no se puede atribuir únicamente a Estados Unidos.

Además, apuntó que esta fragmentación plantea un reto para la implementación de la designación de terrorismo, ya que muchas de estas células operan de forma independiente.

Y estas familias se rebelaron contra los hermanos Guzmán, que traicionaron a la familia Zambada. De manera que yo no sé, no tengo la menor idea, cómo van a designar organización terrorista a un conglomerado de células que ya no tiene forma, que ya no tienen comunicación y que están en guerra”, expresó.

Por su parte, el abogado Javier Schütte, especialista en derecho y profesor del ITAM, respaldó la demanda del Gobierno mexicano contra los fabricantes de armas en Estados Unidos. Argumentó que estas compañías han sido negligentes al permitir que sus productos lleguen a manos de grupos criminales en México.

Lo reconoce la propia ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) del Departamento de Justicia en el documento publicado hace poco más de un mes, al que hizo referencia nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, 74 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México vienen de Estados Unidos.”

Once personas fueron detenidas en posesión de armas de fuego en Caborca. Foto: Especial

Schütte expuso datos alarmantes sobre la proliferación de armas en Estados Unidos:

Hoy en Estados Unidos hay más armas que personas, circulan 114 armas por cada 100 habitantes. Un dato espeluznante es que es más probable que un arma fabricada en Estados Unidos acabe utilizándose para matar a un mexicano que en un homicidio en territorio estadounidense.”

Te puede interesar: Congresista de EU propone ley para que Trump use mercenarios contra cárteles

La mesa de discusión fue moderada por el investigador Sergio Aguayo, del Colegio de México, quien destacó el papel del Seminario sobre Violencia y Paz en el estudio del tráfico de armas y sus efectos en la violencia en México.

El Seminario sobre Violencia y Paz se dedica a hacer investigación aplicada. Entender la violencia para enfrentarla, para combatirla, para contenerla. Y uno de las orígenes de la epidemia de violencia que padecemos son las armas que nos llegan desde Estados Unidos”, afirmó.

El evento también incluyó un momento de reflexión, con la lectura del poema “Antígona González”, de la escritora Sara Uribe, por parte de la actriz Marina de Tavira. Este poema trata sobre la búsqueda de un hermano desaparecido en Tamaulipas y sirvió como recordatorio del impacto humano detrás de las cifras y el análisis político.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados