Javier Milei y su ‘criptofiasco’ en Argentina: ¿Qué se sabe del fraude de $LIBRA y cómo afecta a la economía nacional?
La criptomoneda $LIBRA, promovida por Javier Milei, se desplomó en horas tras una fuerte especulación. Expertos analizan cómo operan estos esquemas y sus riesgos.

ARGENTINA.- La criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente de Argentina, Javier Milei, ha sido catalogada por expertos como un esquema que busca capitalizar la imagen de figuras públicas y la credulidad de sus seguidores. Sin regulación clara, este tipo de activos digitales tiene más en común con un esquema Ponzi que con una inversión legítima, según EFE.
Las denominadas ‘monedas meme’ o ‘monedas basura’ no cuentan con un respaldo económico real y su valor depende del entusiasmo del público. Este fue el caso de $LIBRA, una criptodivisa que Milei describió como un “emprendimiento privado”, pero que rápidamente desapareció de sus redes tras ser señalada como potencial estafa.
Para Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina, $LIBRA es solo una de las más de 50,000 criptomonedas sin respaldo que pueden crearse en minutos y cuyos desarrolladores manejan el suministro a su conveniencia con el conocido esquema de “inflar y tirar” (‘Pump & Dump’).
También te puede interesar: Demandan a Milei por supuesta estafa tras colapso de la criptomoneda $LIBRA
¿Qué ocurrió con $LIBRA?
Casi todas estas criptomonedas operan bajo la premisa de comprar barato y vender en cuanto suben de valor. Sin una utilidad real, terminan por desaparecer”, explicó Andragnes.

Cuando Milei promovió $LIBRA en sus redes, la demanda se disparó. En cuestión de horas, su precio pasó de 0.3 centavos de dólar a 5.54 dólares, moviendo millones en transacciones antes de desplomarse. Actualmente, su valor es de apenas 0.0006 centavos de dólar.
Un informe de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que los primeros inversores retiraron ganancias por 87.4 millones de dólares, mientras que más de 4,400 millones en capitalización de mercado se evaporaron en solo cinco horas.
Este tipo de colapso responde a una práctica conocida como ‘rug pull’ o ‘tirón de alfombra’, donde los creadores se retiran con los fondos.
Básicamente, les dieron un CBU para que depositaran su dinero y luego desaparecieron”, explicó a EFE el investigador en tecnologías emergentes Ciro Edgardo Romero.
El influencer APE fue uno de los afectados por el fraude de $LIBRA
Uno de los damnificados más notorios del colapso de $LIBRA fue el influencer financiero Ape, quien aseguró haber perdido una gran parte de su fortuna tras invertir en la criptomoneda promocionada por Milei.
La rápida alza y caída de la moneda dejó a miles de inversionistas en la ruina, y Ape no fue la excepción.
En un video publicado en X, expresó su indignación y frustración:
Países en crisis como Argentina no deberían jugar con estas cosas. Nos están vendiendo humo y robando en la cara”.
I GOT RUGGED BY $LIBRA 🤬
— Ape (@ApeMP5) February 15, 2025
THESE POOR COUNTRIES LIKE ARGENTINA NEED TO STOP FARMING CRYPTO TWITTER
CANCEL PUMP & DUMPS 2025! pic.twitter.com/pxp1FxvuK0
La desesperación del influencer lo llevó a anunciar que venderá varios de sus artículos de lujo, incluyendo un Rolex, en un intento por recuperar parte de su dinero.
Junto con él, otros creadores de contenido como Fran Fijap y el chileno Clemente también fueron víctimas del fraude. “Gracias, Javito, con vos me hice la casa”, escribió Fijap en un tuit que posteriormente eliminó.
Es surrealista pensar que el presidente de un país vendió una memecoin por millones mientras nosotros quedamos en la ruina”, lamentó Clemente.
La indignación de Ape quedó clara en sus publicaciones posteriores en X, donde no dudó en responsabilizar a Milei por su pérdida. “Me robaron, todos ustedes me robaron, ¡y te voy a encontrar!”, exclamó en un tono visiblemente alterado.
¿Quién es Ape?
Ape es un influencer especializado en finanzas y criptomonedas, conocido por ofrecer consejos de inversión y análisis de tokens emergentes. Con una base de seguidores en redes sociales que confían en sus recomendaciones, su experiencia con $LIBRA ha servido como una advertencia para otros inversionistas sobre los peligros de las monedas especulativas.
Falta de regulación en criptomonedas y riesgos para los inversores
Romero, también docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, señaló que estos fraudes prosperan debido a la falta de regulaciones sobre criptomonedas. Actualmente, la supervisión se centra más en educar a los inversores que en prevenir estafas.

Estos fraudes funcionan porque la gente invierte sin investigar. Siempre hay que cuestionar antes de poner dinero en cualquier activo financiero. Si no entienden cómo funciona, lo mejor es no arriesgarse”, advirtió Romero.
Andragnes enfatizó que, aunque el Estado argentino regula a proveedores de servicios financieros, no hay control sobre quienes promocionan estos activos en redes sociales.
Nadie se hace responsable de la oferta de criptomonedas basura. Lo preocupante es que incluso cuentan con el sello de confianza de la Comisión Nacional de Valores (CNV)”, concluyó.
Argentina y su relación con las criptomonedas
A raíz del colapso de $LIBRA, la Cámara Argentina Fintech emitió un comunicado instando a los inversores a utilizar plataformas reconocidas por la CNV y se ofreció a colaborar con el gobierno en la creación de regulaciones para proteger a los usuarios.
Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con los sectores público y privado para que las criptomonedas sean una herramienta de crecimiento y no un medio para fraudes”, indicó Fintech.
Argentina se encuentra entre los países con mayor adopción de criptomonedas. Según cifras de la Cámara Argentina Fintech, el país cuenta con más de 2.5 millones de usuarios activos mensuales y ha generado un volumen de transacciones superior a los 91,100 millones de dólares en 2024.
También te puede interesar: Ricardo Salinas Pliego respalda a Javier Milei tras polémica por criptomoneda: “Parásitos comunistas lo critican por un error de buena fe”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí