Esta es la infección por hongos que aumenta en tiempo de calor y así puedes prevenirla
Investigaciones recientes destacan que el calentamiento global y eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas y tormentas de polvo, han favorecido la dispersión de las esporas de estos hongos.

México.- La coccidioidomicosis, también conocida como “fiebre del Valle”, es una infección causada por los hongos Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii, presentes en suelos áridos y semiáridos de América. Desde su primer reporte en 1892 por el médico Alejandro Posadas en Argentina, la enfermedad ha ganado relevancia en países como México y Estados Unidos, donde los casos han aumentado debido al cambio climático.
Factores que impulsan el aumento de casos
Investigaciones recientes destacan que el calentamiento global y eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas y tormentas de polvo, han favorecido la dispersión de las esporas de estos hongos. La Agencia de Protección Ambiental de EU ha advertido que el aumento de incendios forestales también contribuye a la propagación del patógeno.
Un estudio publicado en Environment International relaciona directamente el cambio climático con el incremento de la fiebre del Valle. Los patrones cambiantes de temperatura y precipitación han expandido las áreas donde estos hongos pueden crecer, afectando tanto regiones endémicas como nuevas zonas.
Síntomas y población en riesgo
La coccidioidomicosis se transmite al inhalar esporas del hongo. En la mayoría de los casos, la infección se limita a los pulmones y causa síntomas similares a la gripe, como fiebre, tos y dolor en el pecho. Sin embargo, en algunas personas, la enfermedad puede volverse crónica y diseminarse a otras partes del cuerpo, representando un riesgo grave, especialmente para quienes tienen sistemas inmunológicos debilitados.
Situación en Argentina
Un estudio de la revista Medical Mycology reveló que entre 2010 y 2022 se registraron 100 casos de coccidioidomicosis en Argentina, con una edad promedio de 41 años en los pacientes. La provincia de Catamarca concentró el 64% de los casos, aunque desde 2018 se ha observado una disminución.
Más de la mitad de los pacientes presentaron formas crónicas o diseminadas de la enfermedad, lo que evidencia la necesidad de mejorar la detección temprana. El doctor Gustavo Giusiano, investigador del Conicet, enfatiza la importancia de capacitar al personal de salud en áreas endémicas para mejorar el diagnóstico oportuno.
También te puede interesar: ¿Quién es Brian Setzer? El reconocido guitarrista que se despide de su instrumento por una enfermedad autoinmune
Medidas de prevención
Si bien no existe una vacuna para la coccidioidomicosis, la Clínica Cleveland recomienda algunas medidas preventivas:
- Evitar áreas con tierra o polvo suelto.
- Permanecer en interiores durante tormentas de polvo.
- Utilizar filtros de aire en interiores.
- Evitar actividades como cavar o jardinería en zonas secas.
- Limpiar cortes y raspaduras con agua y jabón para prevenir infecciones.
Dado el impacto del cambio climático en la propagación de la enfermedad, es fundamental fortalecer las estrategias de detección y protección de la salud pública en las regiones afectadas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí