“SÁLVENOS”: Migrantes deportados de EU piden ayuda en Panamá mientras esperan ser retornados a sus países
Familias escriben mensajes de auxilio en las ventanas de un hotel en Ciudad de Panamá, mientras esperan ser repatriados por el Gobierno de EU.

PANAMÁ.- — Una familia migrante dejó un mensaje desesperado en la ventana de su habitación en el hotel Decápolis de Ciudad de Panamá.
Usando un rotulador rojo, escribieron la palabra “Help” (Ayuda) en el cristal, en un intento por llamar la atención mientras esperan ser retornados a su país de origen tras ser deportados de Estados Unidos.
Este acto fue presenciado por EFE, y no fue el único. En las ventanas del hotel, donde están alojados alrededor de 300 migrantes, se podían ver más mensajes escritos por familias, algunos en inglés, buscando apoyo y visibilidad.
Migrantes de diversas nacionalidades reclaman ayuda
Las familias que se encontraban en el hotel mostraban señales de angustia. Mientras algunas se asomaban tímidamente, otras escribían mensajes de auxilio.
Una niña, con un traje blanco y mascarilla, sostenía un cartel que decía: “Save Afghan girls” (Salva a las chicas afganas), ocultando su rostro. Otro mensaje decía: “We are not safe in our country” (No estamos a salvo en nuestro país), haciendo eco de la difícil situación en Afganistán, especialmente para las mujeres desde el regreso al poder de los talibanes en 2021.
Estas familias son parte de los migrantes que fueron deportados de EU debido al endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump.
La Cancillería panameña detalló que los migrantes, en su mayoría originarios de países como Afganistán, India, Pakistán, Irán y China, entre otros, llegaron a Panamá en vuelos gestionados por Estados Unidos.
Panamá como “puente” en las deportaciones de EU
El Gobierno panameño aceptó ser un “puente” para las deportaciones masivas de EU después de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá.
En este acuerdo, Panamá se encarga de albergar a los migrantes en un hotel en la capital mientras esperan ser regresados a sus países de origen, lo que se coordina con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Frank Ábrego, ministro de Seguridad de Panamá, explicó que los migrantes han sido atendidos médicamente y alimentados, además de estar bajo custodia temporal del gobierno panameño para su protección. Aunque la OIM y el ACNUR son responsables de su repatriación, el gobierno panameño destacó su papel como facilitador de este proceso.
En el marco de este acuerdo, los migrantes son enviados a la provincia de Darién, en la selva fronteriza con Colombia, antes de tomar vuelos pagados por Estados Unidos hacia sus países de origen.
Retorno voluntario y condiciones difíciles
De los 299 migrantes que se encuentran en Panamá, 171 aceptaron regresar de manera voluntaria a sus países. La mayoría de ellos provienen de países de Asia y Medio Oriente, muchos de los cuales enfrentan persecuciones y dificultades en sus países de origen.
En los últimos días, las autoridades panameñas aseguraron que no se esperan más vuelos de deportación desde EU, aunque los migrantes aún se mantienen a la espera de ser regresados.
EFE pudo constatar cómo varios migrantes, visiblemente angustiados, manifestaban su deseo de regresar a sus hogares, pero también su miedo a lo que los espera, especialmente aquellos provenientes de regiones afectadas por conflictos bélicos y restricciones a sus derechos humanos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí