Volodymyr Zelensky y Donald Trump: La vez que el líder ucraniano casi lo quita de la presidencia
La relación entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump se tensó en 2019 tras una llamada en la que Trump pidió al líder ucraniano investigar a Joe Biden y su hijo Hunter, vinculados a una empresa ucraniana.

UCRANIA.-La relación entre Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, y Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, ha estado marcada por tensiones y controversias, especialmente a raíz de una llamada telefónica en 2019 que casi lleva a la destitución de Trump durante su presidencia. Este episodio no solo afectó la política interna de Estados Unidos, sino que también tuvo implicaciones en las relaciones bilaterales entre ambos países. A continuación, se presenta un análisis de los eventos clave y sus consecuencias.
1. La llamada telefónica y la solicitud de Trump
El 25 de julio de 2019, Donald Trump mantuvo una llamada telefónica con Volodymyr Zelensky, recién electo presidente de Ucrania. Durante la conversación, Trump le pidió a Zelensky que investigara a Joe Biden, quien en ese momento era su principal rival político en las elecciones presidenciales de 2020, y a su hijo, Hunter Biden. Este último había trabajado para la empresa de gas ucraniana Burisma, y Trump sugirió que, durante su vicepresidencia, Joe Biden había presionado para destituir a un fiscal general ucraniano que investigaba a la compañía, dice la BBC.
Además, Trump instó a Zelensky a colaborar con su abogado personal, Rudy Giuliani, y con el entonces fiscal general de Estados Unidos, William Barr, para avanzar en la investigación. Esta solicitud fue interpretada por muchos como un intento de utilizar el poder de la presidencia para obtener ventaja política en las elecciones de 2020.
2. La retención de ayuda militar
Poco antes de la llamada, la administración de Trump había retenido $391 millones en ayuda militar destinada a Ucrania, un país que en ese momento enfrentaba una guerra con Rusia en el este de su territorio. Esta decisión generó sospechas de que Trump estaba utilizando la asistencia militar como una herramienta de presión para obligar a Zelensky a cumplir con su solicitud de investigar a los Biden.
Los demócratas en el Congreso argumentaron que esta acción constituía un “quid pro quo” (algo a cambio de algo), lo que podría ser considerado un abuso de poder por parte del presidente. La retención de la ayuda militar fue uno de los elementos clave que alimentaron las acusaciones contra Trump.
3. La denuncia y el inicio del impeachment
Un denunciante anónimo dentro de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos presentó una queja sobre la llamada telefónica entre Trump y Zelensky. Esta denuncia llevó a una investigación en el Congreso, donde los demócratas acusaron a Trump de usar su cargo para interferir en las elecciones de 2020 al presionar a un gobierno extranjero para que investigara a su rival político.
Zelensky, por su parte, negó haber sentido presión durante la llamada y describió la conversación como “normal”. Sin embargo, el escándalo se convirtió en el centro del proceso de impeachment (juicio político) contra Trump, que fue iniciado por la Cámara de Representantes controlada por los demócratas.
4. El papel de Zelensky en el impeachment
Aunque Zelensky y su gobierno intentaron mantenerse al margen de la política interna de Estados Unidos, la llamada telefónica los colocó en el centro de la controversia. Zelensky no testificó directamente en el proceso de impeachment, pero la llamada y las acciones de Trump fueron fundamentales para que los demócratas acusaran al presidente de abuso de poder y obstrucción al Congreso.
El impeachment finalmente no resultó en la destitución de Trump, ya que el Senado, controlado por los republicanos, lo absolvió de los cargos en febrero de 2020. Sin embargo, el episodio dejó una marca duradera en la relación entre Zelensky y Trump.
5. Impacto en las relaciones entre Zelensky y Trump
Este episodio marcó el inicio de una relación tensa entre Zelensky y Trump, que se ha mantenido hasta la actualidad. Zelensky ha tenido que navegar cuidadosamente en su relación con Estados Unidos, especialmente dada la dependencia de Ucrania de la ayuda militar y económica estadounidense.
Recientemente, las tensiones se han exacerbado debido a los comentarios públicos de Trump sobre Zelensky. En una publicación en su plataforma Truth Social, Trump llamó a Zelensky un “dictador sin elecciones”, criticando su decisión de no celebrar elecciones durante la guerra con Rusia. Trump también ha repetido narrativas del Kremlin sobre el conflicto, lo que ha llevado a Zelensky a acusarlo de sucumbir a la “desinformación” rusa.
Te puede interesar: Zelenski acusa a EU de exigir la mitad de los recursos naturales de Ucrania sin garantías de seguridad
6. Las críticas recientes de Trump a Zelensky
En 2025, Trump intensificó sus críticas hacia Zelensky, llamándolo un “dictador” y cuestionando su legitimidad como líder de Ucrania. En una publicación en Truth Social, Trump escribió: “Un dictador sin elecciones, Zelensky debería moverse rápido o no le quedará un país”. Estas declaraciones han generado preocupación sobre el futuro de la relación entre Estados Unidos y Ucrania.
Trump también ha afirmado que solo él y su administración pueden negociar un fin al conflicto entre Ucrania y Rusia, una postura que ha sido recibida con escepticismo tanto en Ucrania como en la comunidad internacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí