Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

Día Mundial de la Encefalitis: Información y Concienciación sobre una Enfermedad Grave

Los primeros síntomas de la encefalitis pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga y dolor en las articulaciones.

Día Mundial de la Encefalitis: Información y Concienciación sobre una Enfermedad Grave

México.- Cada 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una fecha establecida desde 2014 por la Sociedad de Encefalitis (Encephalitis Society) con el objetivo de informar y concienciar sobre esta enfermedad, que consiste en la inflamación de las estructuras cerebrales.

Aunque cualquier persona puede desarrollar encefalitis, los grupos más vulnerables incluyen niños, adultos mayores y personas con un sistema inmunológico debilitado debido a enfermedades o tratamientos farmacológicos.

Prevalencia y Causas

A nivel internacional, se estima que de uno a siete de cada 100 mil habitantes padecen encefalitis. En México, el Hospital General de La Raza en la Ciudad de México reporta que del uno al dos por ciento de sus hospitalizaciones corresponden a esta enfermedad, atendiendo aproximadamente a 12 pacientes por año.

La encefalitis se clasifica en dos tipos principales según su origen:

  • Encefalitis infecciosa o primaria: La más común, ocurre cuando un virus infecta directamente el cerebro. Entre los virus responsables se encuentran el herpes, enterovirus, rubéola, paperas, sarampión, influenza y chikungunya, así como virus transmitidos por animales con rabia o insectos como moscas y garrapatas.
  • Encefalitis posinfecciosa, autoinmune o secundaria: En este caso, el sistema inmunológico reacciona de manera incorrecta al combatir una infección en otra parte del cuerpo y ataca por error las células sanas del cerebro.

Síntomas de Alerta

Los primeros síntomas de la encefalitis pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga y dolor en las articulaciones. Sin embargo, algunos signos requieren atención médica inmediata:

  • Fiebre alta
  • Alteraciones del comportamiento
  • Convulsiones
  • Somnolencia o pérdida del conocimiento
  • Alucinaciones
  • Dolor de cabeza intenso

En el caso de bebés y niños, se debe estar atento a protuberancias en las fontanelas (puntos blandos del cráneo), rigidez corporal, irritabilidad, falta de apetito y vómitos.

También te puede interesar: Estas son las claves para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Tratamiento y Prevención

La encefalitis es curable si se detecta y trata a tiempo, lo que reduce el riesgo de secuelas como pérdida de memoria, cambios mentales, déficits motores o alteraciones conductuales. El tratamiento varía según la gravedad de la infección y puede requerir atención multidisciplinaria, incluyendo seguimiento de un neurocirujano en casos graves.

Para prevenir la enfermedad, se recomienda:

  • Mantener medidas de higiene básicas.
  • Asegurar el esquema de vacunación completo en niños y adultos, incluyendo vacunas contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis.
  • Evitar el consumo de agua y alimentos contaminados.
  • Protegerse de picaduras de insectos y mordeduras de animales.
  • Vacunar a las mascotas domésticas.
  • Vacunarse según los requisitos del país de destino al viajar al extranjero.

Importancia de la Atención Médica

Ante la presencia de síntomas relacionados con la encefalitis, es fundamental acudir de inmediato a la unidad médica más cercana. La detección temprana y el tratamiento oportuno son clave para evitar complicaciones y garantizar una recuperación exitosa.

El Día Mundial de la Encefalitis es una oportunidad para recordar la importancia de la prevención y la atención médica adecuada frente a este padecimiento que, aunque grave, puede ser manejado con acciones oportunas y responsables.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados