¿Inglés no es el idioma oficial de EU? Lo que significaría si Trump firma su próxima orden ejecutiva, según organizaciones pro-migrantes
El presidente Donald Trump está por firmar una orden ejecutiva que declararía al inglés como el idioma oficial de Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS.- — Mientras se espera que el presidente Donald Trump firme una orden ejecutiva que designaría al inglés como el idioma oficial de Estados Unidos, activistas y organizaciones defensoras de derechos temen que la medida afecte a quienes no dominan este idioma, especialmente en temas de inmigración y acceso a servicios gubernamentales.
Un cambio en las políticas de asistencia lingüística
La orden permitirá que agencias gubernamentales y organizaciones que reciben fondos federales decidan si continúan ofreciendo documentos y servicios en otros idiomas. Esto revertiría un mandato de Bill Clinton que exigía brindar asistencia lingüística a personas que no hablaban inglés.
Según la Casa Blanca, la medida busca “promover la unidad, mejorar la eficiencia gubernamental y fomentar la participación cívica”.
Sin embargo, grupos de defensa consideran que podría marginar a millones de personas.
“Esto no es sólo un gesto ofensivo, sino que también perjudicará a quienes dependían de la asistencia lingüística para obtener información vital”, dijo Vanessa Cárdenas, directora de America’s Voice.

¿Qué implica tener una lengua oficial?
De acuerdo con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, un idioma oficial es aquel que el gobierno usa para sus actividades diarias. La designación de una lengua oficial puede reforzar la identidad cultural de una nación, pero también puede excluir a quienes no la hablan.
US English, un grupo que promueve el inglés como idioma oficial, argumenta que la medida fomentará la integración de inmigrantes y establecerá una política lingüística uniforme. No obstante, la Oficina del Censo de EU reporta que en el país se hablan más de 350 idiomas, incluidos español, chino, tagalo, vietnamita, árabe y lenguas nativas como navajo y cherokee.
Impacto en la ciudadanía y el derecho al voto
Para organizaciones como United We Dream, la orden podría complicar el proceso de naturalización, ya que algunas personas actualmente pueden realizar el examen de ciudadanía en su idioma nativo si cumplen ciertos requisitos.
“Trump quiere enviar el mensaje de que si no eres blanco, rico y hablas inglés, no perteneces aquí”, afirmó Anabel Mendoza, directora de comunicaciones de la organización.
APIAVote, un grupo que fomenta la participación electoral de asiático-americanos, también alertó sobre posibles barreras para millones de votantes naturalizados o adultos mayores con dominio limitado del inglés. “Les resultará más difícil votar y acceder a recursos críticos de salud, economía y educación”, indicaron en un comunicado.
Estados que ya reconocen el inglés como idioma oficial
Más de 30 estados han declarado al inglés como su idioma oficial. Sin embargo, Hawái es el único estado que reconoce dos lenguas oficiales: inglés y hawaiano. A nivel federal, diversos intentos de oficializar el inglés han fracasado en el Congreso.
¿Cómo lo manejan otros países?
Más de 170 países tienen al menos un idioma oficial. En Canadá, tanto el inglés como el francés tienen este estatus desde 1969 para garantizar igualdad de derechos lingüísticos. En contraste, México no tiene un idioma oficial, aunque el español es el más hablado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí