Latinoamérica enfrenta deshielo acelerado de glaciares y un aumento en desastres climáticos: OMM advierte sobre sequías, incendios e inundaciones
El calentamiento global acelera el deshielo de los glaciares, eleva el nivel del mar y aumenta los desastres climáticos en Latinoamérica

El calentamiento global está dejando huellas cada vez más visibles en Latinoamérica, especialmente en las regiones costeras y montañosas. Según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en 2024, el deshielo de los glaciares, la elevación del nivel del mar y la mayor frecuencia de ciclones tropicales están generando vulnerabilidades significativas.
La pérdida de glaciares en los Andes es uno de los fenómenos más alarmantes. En el último siglo, estas montañas han perdido el 25% de su cobertura de hielo, lo que amenaza el equilibrio ecológico y compromete el abastecimiento de agua para millones de personas.
La desaparición de los glaciares
El informe revela que los glaciares tropicales de los Andes se están derritiendo a un ritmo diez veces superior a la media mundial, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua a largo plazo. Muchos ríos de la región nacen en estas montañas, lo que hace que su desaparición afecte directamente el suministro hídrico.
En 2024, Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, convirtiéndose, junto con Eslovenia, en uno de los primeros países en quedarse sin glaciares en la era moderna. Además, dos glaciares emblemáticos fueron declarados extintos: el Conejeras, en Colombia, y el Martial Sur, en Argentina.

Desastres climáticos: huracanes, sequías e incendios sin precedentes
El informe también destaca que en 2024, Latinoamérica sufrió un aumento de eventos climáticos extremos:
- Huracanes más intensos afectaron las islas del Caribe y las costas latinoamericanas.
- Sequías severas en la Amazonía y el Pantanal (Brasil), con precipitaciones 30 % a 40 % inferiores a lo normal, devastaron cultivos y afectaron la biodiversidad.
- Incendios forestales arrasaron grandes extensiones en México, Belice, Chile y la Amazonía, generando pérdidas ambientales y económicas considerables.
Estos fenómenos afectaron gravemente el tejido socioeconómico de la región, con daños en la agricultura, la ganadería y las infraestructuras.
Energías renovables y alertas tempranas salvan vidas
A pesar del panorama desafiante, la OMM resalta algunos avances positivos:
- Las alertas tempranas y los servicios climáticos nacionales están funcionando y salvando vidas, al permitir evacuaciones y acciones preventivas.
- En el sector energético, la región ha incrementado su capacidad de generación de energías renovables. En 2024, la producción solar y eólica creció 30 % respecto a 2023, alcanzando el 70 % de la matriz energética latinoamericana.

Innovación tecnológica para enfrentar el cambio climático
El informe destaca proyectos innovadores que buscan mitigar los efectos del calentamiento global:
- En Costa Rica, se implementó un sistema basado en inteligencia artificial para predecir la velocidad del viento a corto plazo, mejorando la eficiencia de los parques eólicos.
- En Chile, se desarrolló un modelo de evaporación con paneles solares flotantes en grandes masas de agua, que reduce la pérdida de agua por evaporación y genera energía limpia.
2024, el año más caluroso en América Central y el Caribe
La OMM confirmó que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, con temperaturas promedio 0.90 °C por encima del período 1991-2020. En México y Sudamérica, se registraron algunos de los años más calurosos de la historia reciente, intensificando los efectos del cambio climático en la región.

La resiliencia agrícola y cooperación regional
El informe concluye que la única solución viable es fortalecer la resiliencia agrícola, adoptar medidas de anticipación ante desastres naturales y reforzar los sistemas alimentarios.
La cooperación regional, la adopción de tecnologías sostenibles y el uso eficiente de las energías renovables serán fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático en Latinoamérica.
Te podría interesar: El cambio climático reduce la capacidad para eliminar basura espacial aumentando el riesgo de colisiones entre satélites, revela estudio
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí