Periodista sueco Joakim Medin enfrenta cargos de terrorismo en Turquía por supuestos vínculos con el PKK
Detención en Estambul genera preocupación internacional por libertad de prensa.

El gobierno turco confirmó este domingo la detención del periodista sueco Joakim Medin, acusado formalmente de “pertenencia a una organización terrorista armada” e “insulto al presidente” Recep Tayyip Erdogan, según DW News. El caso ocurre en un contexto de creciente tensión política en Turquía, marcado por recientes protestas y detenciones de figuras opositoras y periodistas.
Circunstancias del arresto
Medin fue detenido el 27 de marzo al llegar al aeropuerto de Estambul, según informó el centro gubernamental turco contra la desinformación. Las autoridades aseguran que existía una orden de arresto previa relacionada con:
- Presunta participación en una manifestación del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) en Estocolmo donde se quemó una efigie de Erdogan
- Acusaciones de facilitar contactos entre el PKK/KCK y medios de comunicación
- Supuestos “insultos” contra el mandatario turco
El gobierno enfatizó que “la orden de arresto no tiene nada que ver con actividades periodísticas”, aunque organizaciones de prensa cuestionan esta versión.
Reacciones internacionales y defensa del periodista
Andreas Gustavsson, editor jefe de Dagens ETC -el medio donde trabaja Medin-, calificó las acusaciones como “absurdas” en declaraciones a la AFP:
Es periodista... y ejercer el periodismo no debería ser un delito”.
El caso ocurre en un momento particularmente sensible para las libertades en Turquía:
- El 19 de marzo fue detenido Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y líder opositor.
- Cerca de 2 mil personas han sido arrestadas en las últimas semanas.
- Un periodista de la BBC fue expulsado recientemente.
- Al menos 10 periodistas turcos permanecen detenidos.
Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Turquía y por qué hay protestas que involucran a Pikachu, el Joker, Batman y más personajes? (VIDEOS)
Contexto político y conflicto kurdo
La detención se produce en medio de frágiles negociaciones de paz entre el Estado turco y el PKK, organización considerada terrorista por Turquía y sus aliados occidentales. Este conflicto de cuatro décadas ha dejado decenas de miles de víctimas.
Puntos clave del actual escenario:
- En octubre de 2024 se inició un nuevo proceso de diálogo.
- El PKK declaró un alto el fuego en marzo tras llamado de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan.
- Las manifestaciones del sábado en apoyo a Imamoglu reunieron a cientos de miles.
Implicaciones para la libertad de expresión
Organizaciones internacionales han expresado preocupación por el deterioro del ambiente para la prensa en Turquía, donde las acusaciones de “terrorismo” se usan frecuentemente contra críticos del gobierno
El artículo 299 del código penal (insulto al presidente) ha sido aplicado en más de 160 mil casos desde 2014. Además, Turquía ocupa el puesto 165 de 180 en el Índice de Libertad de Prensa 2024 de RSF
El caso Medin podría afectar las relaciones entre Turquía y Suecia, país que recientemente superó obstáculos para su ingreso a la OTAN tras concesiones en materia de política hacia grupos kurdos.
Te puede interesar: La política arancelaria de Trump está destinada al fracaso y China será la mayor ganadora: Jeffrey Sachs
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí