Argentinos de Javier Milei siguen luchando contra la pobreza, aunque se registra una baja en los índices
La pobreza en Argentina ha disminuido ligeramente, alcanzando un 38.1% de la población en el segundo semestre de 2024, según el INDEC.

ARGENTINA.-A pesar de una leve reducción en los índices de pobreza, los argentinos continúan enfrentando dificultades económicas importntes, dice Reuters. Según datos recientes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en el país disminuyó al 38.1% de la población durante el segundo semestre de 2024, desde el 52.9% reportado en el primer semestre del mismo año. Sin embargo, esta reducción no ha sido suficiente para revertir completamente la situación crítica que afecta a millones de personas, especialmente en las zonas más vulnerables.
Contexto económico
El presidente ultraliberal Javier Milei asumió el poder a finales de 2023, enfrentándose a una crisis económica profunda. Su política económica inicial incluyó una drástica devaluación del peso local, lo cual desencadenó una inflación anual del 118%. La alta inflación impactó gravemente la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, provocando un aumento en los niveles de pobreza y desnutrición.
Te puede interesar: Nissan se afianza en México y abandona Argentina; ¿Por qué trasladará su producción de pickups al País?
Sin embargo, a lo largo del segundo semestre de 2024, la inflación comenzó a disminuir gracias a un estricto ajuste del gasto público y una política monetaria que mantuvo el valor del dólar relativamente bajo. Esta estrategia permitió cierta estabilización en el mercado interno, contribuyendo a la reducción de la pobreza. El índice de pobreza pasó del 41.7% en el segundo semestre de 2023 a 38.1% en el segundo semestre de 2024, mientras que el nivel de indigencia cayó del 18.1% al 8.2%.
Impacto en la vida diaria
A pesar de estos avances, muchas familias aún están luchando por cubrir sus necesidades básicas. Testimonios de habitantes de los suburbios de Buenos Aires reflejan la persistente precariedad. Jorge Silvero, quien sobrevive buscando alimentos en los contenedores de basura en Tapiales, menciona que “hay un hambre bárbaro, cada vez hay más gente rebuscando acá en los volquetes, juntando comida”. Similarmente, José Rolando Ailan, quien busca frutas y verduras descartadas fuera de un mercado local, expresa su preocupación: “Nos da lástima ver chicos, mujeres que vienen acá con las criaturas a rebuscárselas”.
Estos relatos son coherentes con los datos oficiales. Aunque la inflación ha disminuido, los ingresos de los trabajadores, jubilados y pensionados han quedado por debajo de los niveles previos a la crisis. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, señala que “ahora tenemos estabilidad de precios, o por lo menos estabilidad macroeconómica y un nivel de inflación mucho más bajo”, pero advierte que “los niveles de ingresos de los trabajadores, de los jubilados, de los pensionados siguen por debajo de los que teníamos en octubre o noviembre del año 2023”.
Te puede interesar: “Criptofiasco”: Lo que hizo que la confianza en el Gobierno de Milei volviera a caer en marzo, según estudio
Evaluación del gobierno
El gobierno de Milei celebra estos resultados, afirmando que “la gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”. Sin embargo, la sostenibilidad de este programa es cuestionada debido a la escasez de reservas de divisas en el Banco Central, lo que podría limitar la capacidad del país para mantener políticas económicas estables a largo plazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí