“Pandemia” de VIH en 2025 es FALSA, cifras de casos son estimaciones de expertos del UNAIDS
Por medio de redes sociales incluso hacen advertencia hacia los infieles por el supuesto aumento de casos de VIH.

CIUDAD DE MÉXICO.- — Las redes sociales para muchos representan una fuente alternativa de información, sin embargo en ocasiones suelen ser un vertedero de desinformación, como es sucede recientemente con la supuesta “pandemia” de VIH por la que muchos usuarios se han atemorizado.
Principalmente, a través de Facebook, en países como México, Venezuela y Colombia han difundido la presunta versión de lo que llaman “brote” del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
¿Pandemia de sida (VIH) en el mundo? Casos van en aumento muy rápido. Para los que aún no saben, estamos viviendo una pandemia de sida (hay creciente de contagios a nivel mundial)“, se lee en una de las publicaciones.
En redes como TikTok y X, antes Twitter, incluso hasta lanzan advertencias por infidelidad.
Antes de ser infiel recuerda que hay 5 mil nuevos casos de VIH", señala otro post.
¿De dónde surgió esta grave confusión en el tema del VIH?
Cabe destacar que las cifras que han sido compartidas son retomadas de pronósticos de Winnie Byanyima, directora general del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), que compartió algunas proyecciones del incremento de casos VIH positivo y lo relacionó con el recorte de recursos a los programas de salud en Estados Unidos.

Asimismo, ni la OMS, Organización Mundial de Salud, ni ninguna otra autoridad sanitaria ha declarado una pandemia por VIH, solamente han compartido las estimaciones de expertos por aumentos de casos de contagio y fallecimientos.
En marzo de 2024, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (mejor conocido como UNAIDS) hizo una transmisión en vivo para abordar el impacto negativo de los recortes a programas de salud estadounidenses relacionados con personas que viven con VIH.
Cabe destacar, que con su llegada al gobierno, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, firmó una orden ejecutiva con la que suspende la financiación de diversos programas, entre ellos el UNAIDS.

Ante esto, una vocera del UNAIDS declaró que sin la financiación estadounidense, en los próximos 4 años estiman cerca de 6.4 millones de muertes por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Te puede interesar: ¿Cómo saber si estoy en riesgo de adquirir VIH? Esto dice la Secretaria de Salud Sonora
Winnie Byanyima, directora ejecutiva del UNAIDS, en la sesión en vivo aclaró que prevén el aumento de 2 mil nuevas infecciones de VIH por día a nivel mundial, en caso de suspender definitivamente los apoyos económicos.
La desinformación sobre el VIH en México
Por medio de Facebook, se han compartido publicaciones que distorsionan los datos sobre los casos de VIH en México.
Estas publicaciones suelen inflar las cifras y refuerzan la narrativa de que existe una “pandemia” del VIH, algo que carece de sustento basado en datos oficiales.
En algunas de estas publicaciones se incluyen afirmaciones como:
«En Nuevo León hay 11,500 casos de VIH. Importante informarnos de todo tipo de ETS»,
«Antes de ser infiel o no cuidarte, recuerda: en Oaxaca hay más de 6,500 casos de VIH»
«6,291 casos de VIH en Nuevo León… Cuidense amiguitos» (sic).

Estas cifras suelen ser acompañadas por imágenes de tablas oficiales de la Secretaría de Salud, pero los usuarios malinterpretan los periodos de registro de los casos, generando confusión.
Casos de VIH en México
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, gestionado por la Secretaría de Salud y actualizado hasta el tercer trimestre de 2024, reporta un acumulado de diagnósticos desde 2014. Según este informe, solo en 2024 se registraron 14,099 casos nuevos. Los estados con las tasas más altas de casos nuevos son Quintana Roo, Colima, Yucatán, Campeche y Baja California.

Un análisis de las publicaciones muestra que se utilizan datos acumulados de varios años para argumentar un incremento en casos, lo cual es incorrecto. Por ejemplo, en Nuevo León, se asegura que hay más de 5,000 casos, cuando en realidad solo se registraron 440 casos nuevos durante 2024.
En la última década (2014-2024), este estado acumuló 6,238 casos, un dato que coincide más con las cifras mencionadas en los posts que alcanzaron gran popularidad, superando los mil “me gusta”.
Asimismo, otro post afirma que en Oaxaca hay 6,500 casos; sin embargo, el panorama es similar: el acumulado de 10 años es de 5,430 casos, y en 2024 únicamente se diagnosticaron 568.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí