Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Embajada de Estados Unidos

Embajadas de EU amenazan a empresas en otros países para no contratar trabajadores bajo políticas de diversidad, equidad e inclusión; advierten que no se les pagará

Contratistas deben firmar un documento para seguir trabajando con el Gobierno, donde declaren que no promueven iniciativas de diversidad que involucren preferencias basadas en raza o género.

Embajadas de EU amenazan a empresas en otros países para no contratar trabajadores bajo políticas de diversidad, equidad e inclusión; advierten que no se les pagará

ESTADOS UNIDOS.- Las embajadas de Estados Unidos han comenzado a enviar cartas a contratistas en otros países con una exigencia clara: deben certificar que no aplican políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) que violen el decreto del presidente Donald Trump. Así lo reveló CNN, que tuvo acceso a algunos de estos documentos.

Esta medida forma parte de una política más amplia impulsada por la administración de Trump, que ha desmantelado iniciativas de inclusión dentro del Gobierno federal.

El mensaje ahora se extiende a empresas extranjeras que trabajan con el Departamento de Estado.

¿Qué exige el formulario de certificación?

La carta incluye un formulario donde los contratistas deben declarar que no promueven iniciativas de diversidad que involucren preferencias basadas en raza o género.

Este documento ha sido considerado como “sustancial a efectos de la decisión de pago del Gobierno de EU”, según un ejemplo enviado desde la embajada estadounidense en Dinamarca.

En caso de no firmarlo, las empresas deben justificar por escrito sus motivos.

Le agradeceríamos que nos explicara detalladamente los motivos, que enviaremos a nuestros servicios legales”, se lee en la carta obtenida por la cadena afiliada francesa BFMTV.

Te puede interesar: Golpe a Trump: Accionistas de Apple, al igual que Costco, rechazan propuesta para eliminar los programas de diversidad de la compañía

¿Quiénes están recibiendo estas cartas y por qué?

Las cartas han sido enviadas a contratistas y prestadores de servicios de distintas nacionalidades. Aunque estén fuera de EU, el gobierno estadounidense aclara que el decreto “se aplica a todos los proveedores del Gobierno estadounidense, independientemente de su nacionalidad y el país en el que operen”.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó a la prensa que se trata de “una declaración de autocertificación para los consulados y embajadas locales”.

¿Qué son las políticas DEI y por qué se oponen?

Las políticas DEI buscan mejorar la representación de distintos grupos en los lugares de trabajo. Esto incluye personas de distintas razas, géneros, personas con discapacidad, veteranos y otros sectores tradicionalmente subrepresentados.

Sin embargo, la administración de Trump considera estas iniciativas como “discriminación ilegal e inmoral”. Incluso han culpado este enfoque de incidentes como un accidente aéreo en Washington y la propagación de incendios en California, aunque no han presentado definiciones claras de lo que consideran inclusión indebida.

Trump presume ante el Congreso el fin de las políticas de diversidad e inclusión en EU

Reacciones en Europa ante las cartas de las embajadas

En Bélgica, el Gobierno informó que está evaluando si estas exigencias podrían violar leyes locales o tratados internacionales.

La Embajada de Estados Unidos debe cumplir con la legislación belga en sus acciones”, declaró en un comunicado.

También desde la Comisión Europea se solicitó más información antes de emitir una postura. Sin embargo, su portavoz, Eva Hrncirova, defendió la importancia de ambientes laborales inclusivos:

Creemos que atraen talento, potencian la creatividad y la innovación”.

Empresas europeas también alzan la voz

En Dinamarca, la organización Danish Industry, que representa a unas 20 mil empresas, alertó sobre el impacto de esta política en su entorno laboral.

Será un reto para las empresas danesas sortear esta tendencia”, dijo Kinga Szabo Christensen, directora del grupo. Además, añadió: “Alentamos a las empresas danesas a mantener grandes ambiciones en la creación de lugares de trabajo inclusivos, donde todos los talentos puedan prosperar”.

Lo que debes saber si tu empresa trabaja con el Gobierno de EU

  • Si prestas servicios al Departamento de Estado, podrías recibir una carta exigiendo certificación.
  • La firma de este documento es un requisito para seguir recibiendo pagos.
  • Si no deseas firmarlo, deberás explicar tus razones y podrían ser evaluadas por servicios legales.
  • Esta política se aplica incluso fuera del territorio de EU.
  • Las empresas deben estar atentas al marco legal de su país para responder adecuadamente.

Te puede interesar: Trump exige a Francia eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión en empresas para mantener contratos con EU

La presión del Gobierno de Trump contra las políticas de diversidad ya no se limita a su territorio. Si tu empresa tiene contratos con instituciones estadounidenses, es importante conocer las nuevas condiciones, revisar el marco legal local y preparar una estrategia de respuesta. Las decisiones en torno a la inclusión ya no solo son de carácter interno, sino también diplomático.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados