Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud mental

La salud mental en la era digital: cómo las redes afectan a los adolescentes

Diversos estudios señalan que el abuso de redes sociales puede convertirse en una estrategia de afrontamiento pasiva frente a la ansiedad, alimentando un círculo vicioso.

La salud mental en la era digital: cómo las redes afectan a los adolescentes

México.- El vertiginoso avance de la tecnología, especialmente en el ámbito de la información y la comunicación, ha transformado profundamente las relaciones humanas.

Aunque estas herramientas han traído múltiples beneficios, su uso excesivo empieza a evidenciar consecuencias negativas sobre la salud mental, en particular entre adolescentes.

La ansiedad, el ciberacoso y el deterioro cognitivo emergen como algunos de los principales riesgos derivados de esta hiperconectividad.

Diversos estudios señalan que el abuso de redes sociales puede convertirse en una estrategia de afrontamiento pasiva frente a la ansiedad, alimentando un círculo vicioso.

Además, el acceso constante a contenido superficial ha dado pie a un fenómeno denominado “brain rot”, asociado a lapsos de memoria, dificultades de concentración y pensamiento empobrecido, cuyos efectos a largo plazo aún se desconocen.

El ciberacoso representa otro fenómeno preocupante. Su alcance, más allá del ámbito físico escolar, lo vuelve especialmente invasivo.

También te puede interesar: ¿Cuál es el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes? Esto dicen los expertos

Jóvenes víctimas de acoso digital enfrentan agresiones constantes y anónimas, reforzadas por dinámicas de validación como los likes, lo que puede dejar secuelas más profundas que el bullying tradicional.

También se identifican impactos emocionales vinculados a la idealización en redes sociales, donde las personas muestran versiones editadas de sus vidas.

Esto genera comparaciones irreales y disminución de la autoestima. Además, fenómenos como el FOMO (miedo a perderse algo) y la nomofobia (ansiedad por no tener acceso al celular) reflejan la dependencia tecnológica que puede afectar el estado de ánimo, el rendimiento escolar y el sentido de pertenencia.

¿Cómo reducir riesgos?

Para reducir estos riesgos, se recomienda establecer horarios estrictos de uso, bloquear notificaciones fuera de esos tiempos y fomentar espacios sin pantallas.

Prácticas como la meditación pueden ayudar a sobrellevar la ansiedad que produce la desconexión. En casos más severos, acudir a un profesional de salud mental puede ofrecer herramientas efectivas para afrontar esta nueva realidad digital.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados