Proyecto de cohete de propulsión nuclear podría reducir viajes a Marte hasta un 50%
Richard Dinan, fundador y CEO de Pulsar Fusion, argumenta que el espacio es el entorno ideal para la fusión nuclear.

Durante décadas, científicos e ingenieros han perseguido el sueño de dominar la fusión nuclear, un proceso que replica las reacciones que alimentan a las estrellas.
Su potencial es innegable, una fuente de energía limpia, prácticamente ilimitada y sin los residuos peligrosos de la fisión nuclear.
Sin embargo, a pesar de los avances, la fusión controlada en la Tierra sigue siendo un desafío técnico y económico, con reactores experimentales que apenas logran alcanzar el punto de equilibrio energético.
¿y si la solución no está en nuestro planeta, sino en el espacio?
La startup británica Pulsar Fusion, con financiamiento de la Agencia Espacial del Reino Unido, está desarrollando Sunbird, un concepto de cohete de fusión nuclear diseñado para propulsar naves espaciales a velocidades nunca antes alcanzadas, según informó CNN.
Fusión en el espacio: una ventaja natural
Richard Dinan, fundador y CEO de Pulsar Fusion, argumenta que el espacio es el entorno ideal para la fusión:
Es muy antinatural generar la reacción nuclear que produce la fusión en la Tierra. La fusión no quiere generarse en una atmósfera. El espacio es un lugar mucho más lógico y sensato para hacerlo, porque ahí es donde quiere generarse de todos modos”.
A diferencia de los reactores terrestres, que buscan generar energía neta, Sunbird aprovecharía la fusión para crear propulsión ultrarrápida, con velocidades teóricas de hasta 805 mil km/h (superando los 692 mil km/h de la sonda Parker de la NASA).
Cómo funcionaría Sunbird
El diseño de Sunbird se basa en:
- Combustible mínimo: Gramos de deuterio y tritio (o helio-3, una variante más costosa pero que evita neutrones radiactivos).
- Plasma confinado magnéticamente: Calentado a temperaturas extremas para iniciar la fusión.
- Escape de protones: A diferencia de los reactores terrestres, las partículas expulsadas impulsarían la nave.
Este enfoque sacrifica eficiencia energética a cambio de velocidad y reducción de peso, clave para misiones interplanetarias.
Ventajas y aplicaciones potenciales
Según Pulsar, Sunbird podría:
- Reducir el viaje a Marte a menos de 6 meses (frente a los 9-12 meses actuales).
- Lanzar sondas a Júpiter o Saturno en 2-4 años (la misión Europa Clipper de la NASA tardará 5,5 años).
- Habilitar misiones de minería de asteroides con viajes de ida y vuelta en 1-2 años.
Inicialmente, se usaría para colocar satélites en órbita, pero su mayor impacto estaría en la exploración profunda.
Desafíos técnicos y competencia
Expertos independientes reconocen el potencial, pero advierten sobre los obstáculos:
- Aaron Knoll (Imperial College London) señala que los reactores de fusión actuales son grandes y pesados, y miniaturizarlos para naves espaciales es un reto monumental.
- Bhuvana Srinivasan (Universidad de Washington) destaca que, aunque la propulsión por fusión sería revolucionaria, requiere soluciones innovadoras en confinamiento magnético y manejo de plasma en microgravedad.
Otras empresas, como Helicity Space (respaldada por Lockheed Martin) y proyectos de la NASA con General Atomics, también exploran propulsión nuclear avanzada, aunque algunos se centran en fisión, no fusión.
Demostración en órbita para 2027
Pulsar Fusion planea:
- 2025: Pruebas iniciales con componentes electrónicos en órbita.
- 2027: Lanzamiento de un prototipo pequeño (US$ 70 millones) para demostrar fusión en el espacio.
- 2030-2032: Primer Sunbird operativo, si se consigue financiación.
Un futuro prometedor, pero no inmediato
La fusión nuclear para propulsión espacial podría revolucionar la exploración interplanetaria, acortando drásticamente los tiempos de viaje y abriendo puertas a misiones hoy impensables. Sin embargo, como toda tecnología disruptiva, enfrenta grandes incertidumbres técnicas y económicas.
Si Pulsar Fusion u otros actores logran superar estos desafíos, la humanidad podría estar ante un cambio de paradigma en su capacidad para viajar por el sistema solar. Pero, por ahora, el horizonte sigue estando a años—o décadas—de distancia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí