Corte Suprema de EEUU da permiso a Donald Trump para usar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 contra inmigrantes: ¿Qué es esta ley y qué riesgos conlleva?
La decisión de la Corte permite que el presidente apele a una antigua ley de tiempos de guerra.

ESTADOS UNIDOS.- La Corte Suprema de Estados Unidos permitió al presidente Donald Trump aplicar, por ahora, la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
De acuerdo con CNN, esta medida le da poder a la Casa Blanca para deportar rápidamente a personas señaladas como miembros de pandillas.
La decisión no tiene firma y se emitió como respuesta a una apelación de emergencia. Mientras tanto, el caso se seguirá resolviendo en tribunales inferiores.
La Corte estableció que cualquier persona deportada bajo esta ley debe recibir una notificación oficial y tener la oportunidad de impugnar su deportación mediante una demanda de habeas corpus.
Te puede interesar: La CIA estaría analizando el uso de la fuerza letal contra el narco: ¿Qué planea Donald Trump y qué implica para México y EU?

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
Es una ley de 1798 que da al presidente autoridad para actuar contra ciudadanos de países enemigos durante tiempos de guerra o cuando haya una amenaza de invasión. Trump argumenta que el ingreso de presuntos miembros de pandillas desde Venezuela es una forma de invasión.
El 15 de marzo, Trump invocó esta ley y poco después se deportaron más de 200 venezolanos en vuelos hacia El Salvador. Según el gobierno, algunos eran parte de la pandilla conocida como Tren de Aragua. Sin embargo, existen dudas sobre cómo se determinaron esas afiliaciones.
¿Qué opinan los jueces sobre esta decisión?
La Corte estuvo dividida. Tres jueces progresistas expresaron su desacuerdo. La jueza Sonia Sotomayor dijo que la decisión “representa una amenaza extraordinaria para el Estado de derecho” y criticó que se haya premiado al gobierno por su conducta.
Amy Coney Barrett, jueza conservadora, también expresó dudas y se unió a una parte del disenso de Sotomayor. Cuestionó si el habeas corpus debe ser la única vía para apelar las deportaciones.
Por su parte, la jueza Ketanji Brown Jackson criticó que se haya decidido sin audiencias ni argumentos orales. Comparó la situación con el caso Korematsu, cuando la Corte autorizó el internamiento de japoneses estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué respondió Trump y su equipo?
En Truth Social, Trump escribió:
Un gran día para la justicia en Estados Unidos”. Agregó: “La Corte Suprema ha mantenido el estado de derecho en nuestra nación al permitir que un presidente... pueda asegurar nuestras fronteras”.

Pam Bondi, secretaria de Justicia de su gobierno, celebró la decisión y dijo que “un juez activista en Washington no tiene la jurisdicción para tomar el control de la autoridad del presidente Trump”.
BREAKING: The Supreme Court sides with the Trump Administration on the Alien Enemies Act.
— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) April 7, 2025
Tonight’s decision is a landmark victory for the rule of law. An activist judge in Washington, DC does not have the jurisdiction to seize control of President Trump’s authority to conduct…
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, publicó:
¡Al presidente Trump se le dio LA RAZÓN una vez más! VÁYANSE AHORA o los arrestaremos, encerraremos y deportaremos”.
President Trump was proven RIGHT once again! SCOTUS confirms our Commander-in-Chief Donald J. Trump has the power to stop the invasion of our country by terrorists using war time powers.
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) April 8, 2025
LEAVE NOW or we will arrest you, lock you up and deport you. pic.twitter.com/fVQz5cuyhl
¿Qué pasó con el caso en tribunales menores?
La decisión de la Corte Suprema anuló las órdenes del juez federal James Boasberg, quien había impedido temporalmente aplicar la ley contra cinco venezolanos y otras personas en situaciones similares.
Boasberg también había pedido escuchar argumentos para bloquear indefinidamente el uso de la ley y está evaluando si la administración de Trump incurrió en desacato por continuar con las deportaciones a pesar de sus órdenes.
El Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC había respaldado al juez Boasberg por 2 votos contra 1, pero la Corte Suprema revirtió ese respaldo de forma temporal.
¿Qué riesgos existen con estas deportaciones?
Uno de los riesgos señalados es la rapidez con la que se aplican las deportaciones. Según abogados defensores, esto impide que las personas puedan ejercer su derecho a presentar demandas para evitar ser expulsadas.
Un caso concreto fue el de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien fue deportado por error a El Salvador debido a una falla administrativa. Aunque su expulsión no fue bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, el caso evidenció los riesgos de los procedimientos acelerados.
La Corte Suprema también suspendió una orden que requería devolver a Abrego Garcia a Estados Unidos antes de la medianoche del lunes.
¿Qué sigue ahora?
El litigio continúa en tribunales inferiores. Por ahora, la administración Trump puede aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros, pero debe notificar a los migrantes afectados y darles la oportunidad de apelar su expulsión.
Mientras tanto, los jueces seguirán evaluando si el uso de esta ley en contextos migratorios es legal y si la administración violó órdenes judiciales al realizar deportaciones sin esperar resolución definitiva.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí