Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Estados Unidos

EU e Irán reanudan conversaciones sobre programa nuclear en medio de tensiones

Las conversaciones ocurren bajo advertencias de acción militar si no se alcanza un acuerdo

EU e Irán reanudan conversaciones sobre programa nuclear en medio de tensiones

Las negociaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear iraní se reanudaron el sábado por primera vez desde 2018 en un contexto marcado por advertencias militares y desacuerdos diplomáticos.

Te podría interesar: ¿Subirán los precios del iPhone, Switch 2 y laptops? Lo que implica la exención de aranceles de Trump

¿Dónde y cómo se llevan a cabo las negociaciones?

Las conversaciones se realizan en Mascate, capital de Omán, con la participación de un intermediario. Aunque Estados Unidos había planteado inicialmente la posibilidad de reuniones directas, finalmente se optó por un formato indirecto.

Esta modalidad refleja la complejidad de la relación entre ambos países, que no tienen vínculos diplomáticos formales desde hace 45 años.

Irán amenaza con retaliación militar si EU ataca: ¿Hacia una guerra inminente? | Crédito: REUTERS

¿Qué autoridades están participando?

Del lado iraní, las negociaciones están encabezadas por el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi. Por parte de Estados Unidos, quien lidera es Steve Witkoff, emisario designado por el presidente Donald Trump para asuntos en Medio Oriente.

Ambos representantes buscan alcanzar un nuevo entendimiento que responda a las preocupaciones de seguridad internacional y al contexto político actual.

Son importantes estas conversaciones

Estas son las primeras negociaciones de alto nivel entre ambos países desde que en 2018 el entonces presidente Trump decidió retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado en 2015. Aquel pacto había sido establecido entre Irán y varias potencias mundiales para limitar el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones económicas.

Desde ese retiro, Irán ha ido abandonando progresivamente los compromisos del acuerdo, acercándose a niveles de enriquecimiento de uranio que podrían ser utilizados con fines militares.

Ministro de Relaciones Exteriores de Irán Abbas Araqchi hablando con la prensa en Beirut 
October 4, 2024. REUTERS/Mohamed Azakir/

¿Qué buscan EU e Irán con estas reuniones?

El objetivo de las conversaciones es acordar un nuevo pacto que limite el programa nuclear de Irán. Según declaraciones del canciller Araqchi, Irán busca llegar a:

Un acuerdo justo y honorable desde una posición de igualdad.

Sin embargo, el contexto es tenso. Apenas unos días antes del inicio del diálogo, el presidente Trump advirtió que una acción militar contra Irán es “absolutamente” posible si no se alcanza un acuerdo. En respuesta, Irán amenazó con expulsar a los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), quienes actualmente monitorean sus actividades nucleares.

¿Qué consecuencias podría haber si no hay acuerdo?

Si las negociaciones fracasan, se corre el riesgo de una escalada en el conflicto. La expulsión de los inspectores del OIEA dificultaría el seguimiento internacional del programa nuclear iraní. Por su parte, Estados Unidos ha reiterado que cualquier paso adicional de Irán hacia el desarrollo de armas nucleares podría provocar una respuesta militar.

El posible enfrentamiento no solo tendría implicaciones para ambos países, sino también para la estabilidad regional e incluso global.

Trump advirtió anteriormente que Estados Unidos “aniquilará” a Irán si intentan asesinarlo

¿Qué sigue después de estas negociaciones?

Aún no hay una fecha pública para una segunda ronda, ni detalles sobre los posibles avances o puntos de acuerdo alcanzados. Las conversaciones son a puerta cerrada, lo que dificulta conocer en tiempo real sus resultados.

La comunidad internacional sigue de cerca estos diálogos, que podrían marcar el rumbo de una nueva etapa diplomática o, por el contrario, agravar las tensiones en Medio Oriente.

Te podría interesar: Islandia reduce la jornada laboral a solo 4 días con 36 horas semanales, el 90% de sus trabajadores ya aplica este modelo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados