Así fue la ocasión en que Mario Vargas Llosa fue candidato a la presidencia de Perú
Reconocido mundialmente por su obra literaria, pocos recuerdan que también fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, en una campaña electoral que marcó un momento determinante en su vida pública.

LIMA, Perú.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años en su casa de Lima, donde residía desde 2022 tras haber vivido en Europa desde la década de 1990. La noticia fue confirmada por sus hijos mediante un mensaje en la red social X.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
Reconocido mundialmente por su obra literaria, pocos recuerdan que también fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, en una campaña electoral que marcó un momento determinante en su vida pública.
Te podría interesar: Murió Mario Vargas Llosa, escritor peruano y Nobel de Literatura, a sus 89 años de edad
Postulación de Vargas Llosa con el Frente Democrático
En 1990, Mario Vargas Llosa decidió postularse a la presidencia del Perú. Lo hizo representando al Frente Democrático (FREDEMO), una coalición conformada por el Movimiento Libertad (fundado por él mismo), el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes y Acción Popular, liderado por el expresidente Fernando Belaúnde Terry.
La elección presidencial formó parte de los comicios generales realizados el 8 de abril y el 10 de junio de ese año, en los que también se eligieron dos vicepresidentes, 180 diputados y 60 senadores para el periodo 1990–1995.
Elecciones generales y panorama político en 1990
Durante la campaña, Vargas Llosa era considerado el favorito. Su propuesta estaba centrada en la libertad económica, el libre mercado y el respeto a la ley. El oficialismo aprista, representado por Luis Alva Castro (segundo vicepresidente del gobierno de Alan García) enfrentaba una caída en el respaldo popular. En ese escenario surgió también la figura de Alberto Fujimori, candidato del movimiento Cambio 90, que inició con escaso apoyo pero fue creciendo con rapidez durante la campaña.
Resultados de la primera vuelta y paso al balotaje
En la primera vuelta del 8 de abril de 1990, Mario Vargas Llosa obtuvo el 32.57% de los votos válidos, lo que representó el 27% del total de votos emitidos. No alcanzó la mayoría absoluta necesaria para ganar en primera vuelta. Alberto Fujimori quedó en segundo lugar con el 29.09% de los votos válidos, mientras que Luis Alva Castro quedó relegado al tercer puesto con el 22.50%. Fue la primera vez que el Partido Aprista Peruano no logró ubicarse entre los dos primeros lugares en una elección libre. Al no alcanzarse el umbral del 50%, se convocó por primera vez a una segunda vuelta electoral en la historia democrática del país.
Alianzas y respaldos durante la segunda vuelta electoral
La segunda vuelta se celebró el 10 de junio de 1990. Fujimori recibió el respaldo de Izquierda Unida, Izquierda Socialista y un sector del Partido Aprista liderado por Alan García. Por su parte, Vargas Llosa fue apoyado por el electo alcalde de Lima, Ricardo Belmont, y por Ezequiel Ataucusi, líder del FREPAP. También obtuvo respaldo mediático de Panamericana Televisión, el diario “Expreso” y personalidades televisivas como Augusto Ferrando, conductor del programa “Trampolín a la fama”.}
Te podría interesar: Mario Vargas Llosa: Los libros que AMLO recomendó leer del autor
Resultado final de las elecciones
Fujimori ganó la segunda vuelta con el 62.32% de los votos válidos, lo que representó el 56.28% del total de votos emitidos. Vargas Llosa alcanzó el 37.68% de los votos válidos, equivalente al 34.03% del total. Mientras que en la primera vuelta se había impuesto en todo el país, en la segunda solo logró una mayoría en el departamento de Loreto. La participación electoral fue del 79.50%, ligeramente superior a la registrada en la primera ronda.
Reflexión posterior y actividad política desde el exterior
Luego de su derrota electoral, Mario Vargas Llosa se retiró de la política activa. En su libro “El pez en el agua”, relató esa experiencia y declaró que no se sentía político por vocación, sino que había sido empujado por las circunstancias. Aunque no volvió a postularse, continuó opinando sobre temas políticos, tanto en Perú como en América Latina. Criticó públicamente a Hugo Chávez, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, y respaldó en diferentes momentos a figuras como Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski e incluso a Alan García. En 2021, expresó su apoyo a Keiko Fujimori frente a Pedro Castillo, señalando que no se trataba de una elección personal, sino de evitar que la democracia cayera en el totalitarismo.
Reconocimientos internacionales y legado
Mario Vargas Llosa fue una figura destacada de la literatura universal. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura. Según la Academia Sueca, fue galardonado “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su revuelta y su derrota”. También obtuvo el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias y numerosos doctorados honoris causa. En 2023, fue admitido en la Academia Francesa, convirtiéndose en el primer escritor de habla hispana en recibir ese honor. Ese mismo año publicó su última novela, “Le dedico mi silencio”, marcando así su retiro de la ficción.
Te podría interesar: Noboa celebra victoria “histórica” en elecciones presidenciales de Ecuador; González rechaza resultados y denuncia fraude electoral
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí