El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / ONU

Los aranceles recíprocos de EEUU podrían afectar gravemente a los países más pobres: advierte la ONU

Estas medidas también encarecerían productos básicos para los consumidores estadounidenses

La agencia de Naciones Unidas dedicada al comercio advirtió que los “aranceles recíprocos” propuestos por Estados Unidos, aunque actualmente están en pausa por tres meses, podrían tener consecuencias negativas para las economías más vulnerables del mundo.

Te podría interesar: Trump exige que CBS pierda su licencia tras reportaje crítico en “60 Minutes” sobre su gestión en Groenlandia y Ucrania

¿Qué son los aranceles recíprocos y por qué están en pausa?

Los aranceles recíprocos son impuestos que un país impone a los productos importados desde otras naciones como respuesta a medidas comerciales similares.

En este caso, el gobierno de Estados Unidos planeaba aplicar estos aranceles a 57 socios comerciales, pero decidió suspenderlos por tres meses mientras analiza su impacto.

¿A quiénes afectan principalmente estas medidas?

Según la ONU Comercio, de los 57 países que podrían verse afectados:

  • 11 están clasificados como países menos adelantados, es decir, tienen economías muy pequeñas y niveles altos de pobreza.
  • 28 de ellos representan menos del 0.1% del déficit comercial de EE.UU., lo cual cuestiona la lógica de su inclusión en la lista.
  • 36 países aportarían menos del 5% de la recaudación total por aranceles estimada en 2024.

Estos datos muestran que las medidas afectarían sobre todo a naciones con poco impacto en el comercio estadounidense, pero con economías frágiles que dependen en gran medida de sus exportaciones.

¿Cuánto dinero recaudaría EEUU con estos aranceles?

La ONU estima que, si se aplicaran los aranceles a estos 36 países, se obtendrían 4,000 millones de dólares, lo que representa menos del 5% de los 83,000 millones de dólares que Estados Unidos recaudó en total por aranceles en 2024.

Esta medida podría dañar a los países más pobres

La mayoría de estos países exportan productos agrícolas que no se producen en Estados Unidos, y que además no tienen sustitutos fáciles. Algunos ejemplos incluyen:

  • Vainilla de Madagascar (150 millones de dólares en importaciones en 2024).
  • Cacao de Costa de Marfil y Ghana (800 y 200 millones de dólares, respectivamente).

Si se aplican aranceles a estos productos, el aumento en los precios afectaría directamente a los consumidores estadounidenses, sin beneficiar significativamente a la economía del país.

El panorama general del comercio mundial

Para poner el tema en contexto, la ONU recuerda que dos tercios del comercio mundial se realizaron sin aranceles en 2023, lo que sugiere una tendencia global hacia la eliminación de barreras comerciales, especialmente para apoyar el desarrollo de países con economías más débiles.

¿Por qué es importante esta advertencia?

El análisis de la ONU busca llamar la atención sobre las consecuencias de políticas comerciales que, aunque buscan reducir déficits o proteger industrias, pueden generar impactos negativos desproporcionados en países con menos recursos. También se destaca que estas medidas no garantizan una mejora sustancial en la economía estadounidense, lo cual pone en duda su efectividad.

La pausa en los aranceles ofrece una oportunidad para revisar la estrategia comercial de Estados Unidos con un enfoque más justo. Para los países menos avanzados, evitar la imposición de estos aranceles podría significar la posibilidad de mantener a flote sus economías ya debilitadas. La comunidad internacional observa con atención los próximos pasos del gobierno estadounidense.

Te podría interesar: Trump ayudará a fabricantes de autos en EEUU ante impacto por aranceles a vehículos y autopartes de México y Canadá

Temas relacionados