Panamá reta a Trump y su presidente cuestiona “¿dónde están las tropas estadounidenses?” tras amenazar su canal interoceánico
El presidente estadounidense afirmó que tropas de EEUU se despliegan en Panamá.
PANAMÁ, Panamá.- — El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, respondió con escepticismo a las recientes afirmaciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que tropas estadounidenses han sido desplegadas nuevamente en territorio panameño como parte de un supuesto esfuerzo por contrarrestar la influencia china en el Canal de Panamá, una narrativa desmentida por las autoridades del país centroamericano.
Presidente panameño responde a las amenazas de Trump de mandar Tropas al canal de Panamá
“¿Dónde están las tropas?“, se preguntó Mulino, aludiendo a la declaración hecha por Trump en una conferencia junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras una visita oficial de este último a Panamá, según publicó la agencia de EFE noticias.
Durante ese evento, Trump afirmó:
Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”.
La visita de Hegseth culminó con la firma de un memorando de entendimiento con el gobierno panameño, que según la versión oficial, fortalece la cooperación bilateral en materia de seguridad, con despliegues temporales de personal militar estadounidense, pero sin implicar el establecimiento de bases fijas en el país.
Mulino, en una entrevista con la cadena TVN emitida la noche del miércoles, ofreció su interpretación de las palabras de Trump, indicando que al escucharlas en inglés entendió que el expresidente se refería a que ‘hemos tenido tropas ahí, antes’, y no a que ‘hemos mandado ya tropas para Panamá’ en el presente.
Ironiza Mulino sobre tropas de Estados Unidos en Canal de Panamá
Aun así, el mandatario fue enfático: “¿Dónde están? Digo, no hay un acorazado parqueado por aquí, o los aviones aterrizando en Howard (una antigua base militar estadounidense). Eso no es así, ni existe, ni ha existido ni va a existir de esa manera".
Reiteró que el acuerdo firmado por el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, no compromete la soberanía panameña ni contraviene el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá. Según Mulino, el documento “plantea fortalecer la cooperación bilateral”, en un marco legal que no permite la instalación de bases extranjeras.
Con el acuerdo habrán movilizaciones (militares estadounidenses en Panamá junto a las autoridades de seguridad panameñas) que informaremos, no es que ustedes van a ver aviones aterrizando brujos (clandestinos), se va a informar", afirmó el presidente.
Sobre su reunión con Hegseth, Mulino la calificó como “una reunión rápida y positiva, diría yo, por lo que se acordó hacer”. Agregó que aún queda por definir cómo se implementará lo pactado, y que cualquier operación conjunta requerirá autorización del Ministerio de Seguridad.
El Ministerio de Seguridad tiene que aprobar todas y cada una de esas operaciones (conjuntas con EE.UU.) que se vayan a dar y en todas, como dice el documento, está preservada la nacionalidad panameña, la soberanía panameña, el Tratado de Neutralidad y la Constitución Política”, explica.
Presidente panameño defiende necesidad de acuerdo con EEUU sobre el canal
Mulino defendió la necesidad del acuerdo con Estados Unidos señalando que Panamá, a diferencia de otras naciones, cuenta con un activo estratégico de alcance mundial:
El Canal de Panamá necesita la cooperación en seguridad pactada con EEUU porque a diferencia de todos los otros países, cuenta con un centro de poder neurálgico, que es el Canal, donde pasan intereses políticos, intereses geopolíticos, comerciales marítimos, de gran peso específico".
Te puede interesar: “Hemos trasladado muchas tropas a Panamá”, revela Trump; canciller panameño sostiene que es “temporal”
“Panamá tiene que convivir con todos ellos”, añade destacando que el texto del acuerdo está disponible para consulta pública: “está en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá para todo el que lo quiera ver, entender e interpretar y mal interpretar también”.
Las declaraciones de Trump y Hegseth provocaron críticas de sectores nacionales que consideran que el memorando representa una cesión de soberanía, especialmente por las menciones a tropas y bases militares.
Te puede interesar: Trump, “100% seguro” de lograr “muy buen acuerdo” con China y la UE sobre aranceles en plena guerra comercial
Ante ello, Mulino recordó que el memorando reciente es solo uno más de los múltiples acuerdos similares que Panamá ha suscrito con Estados Unidos desde 1990, en el ámbito de la seguridad.
Subrayó que el país no cuenta con Ejército desde ese año, tras la invasión estadounidense de 1989, y que la existencia de bases extranjeras está prohibida por los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
Te puede interesar: Corredor Bioceánico: China prepara golpe al Canal de Panamá, busca construir un tren de Brasil hacia el megapuerto de Chancay en Perú
Estos tratados sellaron la transferencia del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999 y pusieron fin a la antigua zona del canal, que durante décadas fue territorio bajo control militar estadounidense.