¿Quiénes son los favoritos para suceder al Papa Francisco?
¿Quién será el nuevo Papa? Esto es lo que debes saber sobre el proceso

Tras el fallecimiento del papa Francisco, el mundo católico se despide de uno de los pontífices que demostró tener un espíritu progresista, inclusivo y con justicia social y se preparará para la elección de un sucesor. Este proceso es conocido como cónclave y será llevado a cabo por los cardenales del Colegio Cardenalicio en los próximos días.
¿Qué es un cónclave y cómo se elige al nuevo Papa?
El cónclave es una reunión privada en la que los cardenales menores de 80 años votan para elegir al nuevo jefe de la Iglesia católica. No hay una fecha exacta predefinida, pero la tradición indica que se debe convocar en un tiempo breve tras la muerte del Papa anterior.
Actualmente, hay 140 cardenales con derecho a voto, y el 80% de ellos fue designado por el mismo Francisco durante sus casi 12 años de pontificado. Esto podría influir en que el nuevo Papa tenga una línea similar de pensamiento, aunque no es una regla.
¿Qué criterios influyen en la elección?
Aunque no existen normas escritas que limiten la elección a una región específica, algunos analistas señalan que, debido a que Francisco fue el primer Papa latinoamericano y también jesuita, es poco probable que su sucesor provenga de la misma región o de la misma orden religiosa.
Además, el equilibrio entre las posturas progresistas y conservadoras dentro del Vaticano jugará un papel importante. Mientras algunos buscarán continuar con las reformas impulsadas por Francisco, otros podrían intentar regresar a visiones más tradicionales.
¿Quiénes son los principales candidatos a suceder al papa Francisco?
1. Luis Antonio Tagle (67 años, Filipinas)
Fue arzobispo de Manila y nombrado por Francisco como prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Es conocido por su enfoque pastoral centrado en la misericordia y la justicia social. Es popular en redes sociales y conduce un programa de televisión llamado The Word Exposed.
2. Matteo Zuppi (69 años, Italia)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Tiene cercanía con la Comunidad de Sant’Egidio y ha expresado apertura hacia la inclusión de personas LGBT en la Iglesia. Su nacionalidad italiana podría limitar sus posibilidades debido al deseo de mantener un liderazgo global.
3. Pietro Parolin (70 años, Italia)
Actual secretario de Estado del Vaticano. Ha sido una figura clave en las relaciones diplomáticas del Vaticano, incluyendo acuerdos con China. Es considerado una figura moderada dentro de la Iglesia.
4. Willem Eijk (71 años, Países Bajos)
Arzobispo de Utrecht. Tiene posturas conservadoras y ha criticado varias de las reformas de Francisco, especialmente en temas de moral sexual y familia.
5. Peter Erdö (72 años, Hungría)
Arzobispo de Esztergom-Budapest. Participó en sínodos sobre la familia y se opone a varias reformas de Francisco. Es una de las voces conservadoras más influyentes.
6. Timothy Dolan (73 años, Estados Unidos)
Arzobispo de Nueva York. Tiene una presencia mediática importante y es conocido por su estilo comunicativo. Sin embargo, su nacionalidad podría jugar en su contra, ya que se busca evitar que el liderazgo espiritual recaiga en la principal potencia mundial.
7. Raymond Leo Burke (76 años, Estados Unidos)
Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Es uno de los críticos más duros del papado de Francisco y representa una corriente ultraconservadora dentro del Vaticano.
8. Fridolin Ambongo Besungu (65 años, República Democrática del Congo)
Arzobispo de Kinshasa. Es defensor del medio ambiente y ha cuestionado a industrias extractivas. Aunque fue nombrado por Francisco, también se ha mostrado contrario a bendecir uniones homosexuales. Actualmente enfrenta una investigación judicial por sus declaraciones públicas.
Con información de El Universal
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí