Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Papa Francisco

Estados Unidos buscaría influir en la elección de un nuevo papa “conservador” ligado a sus ideales, según Nicolas Senèze

La estrategia incluiría presión financiera y campañas de desprestigio según el investigador Nicolas Senèze

Estados Unidos buscaría influir en la elección de un nuevo papa “conservador” ligado a sus ideales, según Nicolas Senèze

La elección del sucesor del papa Francisco está programada entre el 5 y el 10 de mayo.

Mientras el mundo observa este evento histórico, Estados Unidos, particularmente los sectores conservadores ligados al presidente Donald Trump, muestra un especial interés en el perfil del próximo líder de la Iglesia católica.

Te podría interesar: Entierran al Papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor para su descanso eterno

¿Qué tipo de papa busca Estados Unidos?

De acuerdo con el investigador Nicolas Senèze, Estados Unidos, a través de redes conservadoras cercanas a Trump, busca un papa más alineado con sus ideales tradicionales. Específicamente, desean un líder más conservador, que impulse una visión del catolicismo cercana al nacionalismo religioso y se aleje del enfoque multicultural que caracterizó el pontificado de Francisco.

Durante su pontificado, Francisco abogó por la aceptación de migrantes, la ayuda a los más vulnerables y un acercamiento abierto a diversas culturas. Esta postura provocó resistencias en sectores que defienden un catolicismo más tradicionalista, sobre todo en Estados Unidos.

El funeral del papa Francisco se realizará el sábado 26 de abril. Te compartimos cuáles son los canales que sintonizarán el evento en vivo. Foto: El Universal

Así podría influir Estados Unidos en el cónclave

Aunque la cantidad de cardenales estadounidenses electores es reducida y su influencia directa en el cónclave es limitada, existen otras formas de presión. Nicolas Senèze expone en su libro “Cómo Estados Unidos quiere cambiar de papa” que algunas redes conservadoras buscan influir mediante estrategias indirectas, como:

  • Presión financiera: Estados Unidos representa un porcentaje importante de las donaciones al Vaticano. Aunque actualmente aporta alrededor del 28% al “denario de San Pedro”, sigue siendo el mayor donante individual. Esta aportación económica puede convertirse en un instrumento de presión, afectando proyectos caritativos si no se logra un papa acorde a sus intereses.
  • Campañas de desprestigio: Antes del cónclave, podrían difundirse informes comprometedores o rumores sobre ciertos cardenales para debilitarlos como candidatos. Estas campañas aprovecharían el impacto de las redes sociales para sembrar dudas sin necesidad de pruebas concretas.
  • Uso de inteligencia: Algunos analistas advierten sobre la posibilidad de que aparatos de inteligencia estadounidenses sean utilizados para obtener o difundir información sensible contra ciertos candidatos.

El objetivo sería evitar la elección de un papa que continúe las reformas de Francisco y, en su lugar, impulsar a alguien que, aunque no sea necesariamente trumpista, sí resulte más manejable o menos reformista.

El cuerpo del papa Francisco fue trasladado este miércoles a la Basílica de San Pedro, donde se llevarán a cabo tres días de velatorio público antes de su funeral. Foto: AP

¿Por qué buscan un papa más conservador?

Los sectores conservadores estadounidenses promueven una visión del catolicismo centrada en valores nacionalistas y en el fortalecimiento de identidades culturales específicas. Desde su perspectiva, el multiculturalismo promovido por Francisco diluye la identidad cristiana tradicional.

JD Vance, actual vicepresidente de Estados Unidos y convertido al catolicismo en 2019, representa esta corriente. Durante su reciente visita al Vaticano, sostuvo posturas contrarias a las de Francisco, defendiendo el amor prioritario a la familia, la comunidad y el país antes que a los extranjeros, una visión diferente a la del papa, quien siempre resaltó el amor cristiano sin fronteras.

El Papa Francisco murió el 21 de abril de 2025 a los 88 años, víctima de un derrame cerebral. Un día antes, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, compartió imágenes de su encuentro con el pontífice.

Desafíos que renta la Iglesia ante estas presiones

La composición del colegio cardenalicio refleja una diversidad cultural mucho mayor que en décadas anteriores. Esta diversidad podría actuar como un freno a los intentos de imponer un papa de corte exclusivamente conservador o afín a intereses específicos.

Los cardenales provenientes de América Latina, África y Asia representan visiones distintas sobre la fe, la sociedad y el papel de la Iglesia. Según Senèze, esta variedad cultural es uno de los principales legados de Francisco, quien siempre trabajó por una Iglesia global y no limitada a las dinámicas de poder de Occidente.

Una elección clave para el futuro de la Iglesia

La elección del próximo papa no solo definirá la continuidad o el cambio respecto a las reformas de Francisco, sino que también será una respuesta a las presiones externas, como las que provienen de sectores conservadores de Estados Unidos.

Aunque existe un interés claro en influir, el peso de la diversidad dentro del colegio cardenalicio podría preservar la autonomía de la Iglesia. El cónclave de mayo marcará una decisión crucial: seguir el camino de apertura iniciado por Francisco o regresar a una visión más tradicionalista del catolicismo.

Te podría interesar: Trump y Zelenski tuvieron una “buena reunión” frente a frente durante su visita en el Vaticano para impulsar la paz entre Rusia y Ucrania

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados