Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Falla de San Andrés

Por qué preocupa tanto la Falla de San Andrés y por qué hay que estar preparado para un megaterremoto

En el Golfo se sabe que más o menos cada 15 años ocurre un sismo de magnitud superior a siete.

Por qué preocupa tanto la Falla de San Andrés y por qué hay que estar preparado para un megaterremoto

CIUDAD DE MÉXICO.-La falla de San Andrés ha estado demasiado "quieta" desde 1857, cuando generó un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter.

Por eso, el director del Centro Sísmico del Sur de California, Thomas Jordan, advirtió que la falla está "cargada y lista para temblar", publicó Los Angeles Times.

De acuerdo con el análisis de las placas tectónicas, cada 100 años los sismos generan movimientos de unos 4,8 metros.

En el caso de la falla de San Andrés, detallaron que ha acumulado tensión de manera ininterrumpida durante más de un siglo.

Muchos científicos han asegurado que como consecuencia de este ‘mega terremoto’ se podría desprender la península de Baja California, así como parte del territorio californiano estadunidense.

La península de Baja California es un ente geológico vivo. Aunque invisible a escala humana, su movimiento gradual será evidente dentro de un millón de años, y se vislumbrará como un cambio contundente en el mapa del territorio nacional.

Se desplaza cuatro o cinco centímetros cada año hacia el noroeste, con respecto al continente, señaló Thierry Calmus, de la Estación Regional del Noroeste (ERNO) del Instituto de Geología (IGL), sede ubicada en Hermosillo, Sonora.

El experto en tectónica y geología estructural aclaró que no se puede predecir, pero sí medir y saber la velocidad o el desplazamiento promedio anual.

Con herramientas precisas de sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), o antes de la década de 1980 con láser, ha sido factible medir distancias muy precisas entre diferentes puntos de la Tierra.

“Es lo que se sigue haciendo de forma permanente con los GPS. Se miden distancias entre la parte continental de México y la península de Baja California”, explicó.

Conforme avanza el tiempo, por ejemplo cada año, los geólogos observan que hay deformación y desplazamiento. “Se calculó y se midió que el desplazamiento promedio de la península con respecto al continente es de cuatro o cinco centímetros al año hacia el noroeste”, remarcó.

Si se multiplican los cuatro centímetros por un millón de años, es factible concluir que el desplazamiento dentro de ese periodo será de 40 kilómetros. De igual manera, “se puede calcular que cuando llegaron los españoles a nuestro país, Baja California estaba 24 metros más al sur”.

La falla del Golfo de California

La situación actual de la falla del Golfo de California es un fenómeno de largo alcance. Ahí, el sistema de fallas existe desde hace seis millones de años, o un poco más, y no tiene por qué terminar, pues es un sistema activo que crea sismos locales regularmente.

Hay miles por año en la zona, expuso Thierry Calmus. Pocos se sienten, son de magnitud baja, pero es un sistema activo. Son fenómenos que tienen millones de años de vida.

“Los sismos pequeños son un fenómeno que puede ser superficial o profundo, pero es muy puntual, y es parte del registro de desplazamiento de los bloques continentales, uno con respecto a otro”.

Para hacer modelos de evolución geológica, los expertos se basan en la teoría global llamada tectónica de placas, que les proporciona información del pasado a partir de datos recogidos sobre los océanos y los continentes.

“Eso nos permite hacer una previsión sobre la posición de la península a muy largo plazo, con sus reservas. Tenemos suficiente información de la historia de la Tierra para estar seguros de la evolución dentro de los próximos miles de años”.

El universitario aclaró que no podrían decirlo dentro de 100 millones de años, porque cambiará totalmente la posición de las placas. “Se pueden hacer modelos, pero conforme avanza el tiempo aumentamos el plazo de la predicción o perdemos precisión”, reconoció.

Estudio de sismos

Con base en datos históricos se puede hacer una aproximación del plazo de recurrencia de sismos fuertes en el Golfo, pero no en toda la sierra, ni de los pequeños.

“En el Golfo sabemos que más o menos cada 15 años ocurre un sismo de magnitud superior a siete, más grande que los demás. El de Mexicali de 2010 fue de magnitud 7.5, y el anterior fue 15 o 10 años antes”.

Calmus indicó que no es posible hacer una predicción precisa, porque la naturaleza no lo permite. “Pero la Tierra es un sistema físico, elástico, entonces podemos hacer predicción sobre un tiempo de recurrencia de los eventos importantes”.

Así, los científicos pueden proyectar a futuro la historia sísmica, del desplazamiento concurrente con la península, que se comporta como un bloque rígido. “La teoría de las placas se basa en eso. Las placas son en primer orden entes rígidos en la superficie de la Tierra. Tienen un comportamiento elástico, es decir que a lo largo de las fallas por donde se desplazan las placas aguantan la deformación”.

El integrante de la ERNO ejemplificó con alguien que quiere doblar una regla de plástico, y al hacerlo se deforma pero no se destroza. “Hasta que rebasamos el límite se rompe. Las placas tienen este comportamiento. Hay un desplazamiento a lo largo de las fallas pero puede que durante tres, cuatro o cinco años no se rompa. El sismo corresponde al momento de la ruptura donde todo el desplazamiento va a ser de un solo golpe, por eso es importante hablar de desplazamiento promedio”.

Riesgo inminente por la Falla de San Andrés

La mayor preocupación radica en el extremo sur de la falla, pues se tienen registros previos de actividad sísmica cada 150 años aproximadamente, cuando ahora, ya han pasado 300 años sin que esta parte haya tenido movimiento, lo que sin duda representa una acumulación de energía que al momento de liberarse podría desatar uno de los terremotos más destructores de la historia.

La ciudad de Los Ángeles y comunidades aledañas, se preparan para una situación de emergencia, ya que los científicos pronostican que este sismo de gran magnitud se presentará dentro de los próximos 30 años

Los sismo fuertes recientes

El domingo 4 de abril de 2010 el Terremoto de Baja California de 7,2 en la escala sismológica de Richter con epicentro localizado en el poblado de Guadalupe Victoria azotó fuertemente a la región de Baja California y Sonora dejando un saldo de 4 personas muertas y 182 heridos. El sismo se hizo sentir en varias ciudades de México y Estados Unidos como Los Ángeles, Salinas, San Diego, Calexico, Moreno Valley y otras más, además en México se sintió con mayor intensidad en Mexicali, San Luis Río Colorado, Ensenada, Tijuana, Rosarito, Tecate, en el Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco.

Uno de los más recientes tuvo lugar el 17 de agosto de 2015 en la ciudad de San Francisco, con una magnitud de 6,1 en escala de Richter. Este sismo no fue tan devastador como los anteriores y solo hubo daños materiales. Además hubo otro con una magnitud de 6,6 en la escala de Richter, el 13 de septiembre de 2015 en Baja California, México. No produjo daños materiales ni víctimas, solo pánico en la población.

El jueves 8 de diciembre de 2016, se registra un terremoto escala 6,4 en la costa oeste de California, sin dejar daños materiales ni muertes. A pesar de ello, el Centro Geológico de Estados Unidos llamó a tener precaución en las zonas cercanas a las fallas.

La noche del viernes 5 de julio de 2019, se registra un terremoto escala 7.1. Su epicentro fue en Ridgetcrest California. El mayor terremoto registrado en California en 20 años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados