Perspectivas de la post pandemia en la comunicación latinoamericana
De los temas más frecuentes hay actualmente en el campo de la comunicación.
De los temas más frecuentes hay actualmente en el campo de la comunicación, en particular en tiempos de post pandemia, es ¿cómo se resolvieron los problemas que implicó el cambio drástico en la enseñanza de esta disciplina en el ámbito de la educación superior? Asumir la transformación de los modelos educativos no es poca cosa, en particular porque el impacto de la pandemia provocada por el COVID-19, tomó al mundo de sorpresa y en muchos casos paralizó totalmente la actividad socioeconómica y con mayor razón la educativa, en todos sus niveles. En particular, los retos asumidos por las universidades, fueron disímbolos, dado que nadie estaba preparado para lo que ocurrió en los años 2020 y 2021 por la afectación tanto en la salud pública como en lo individual de los seres humanos.
De ahí que el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) en su pasada Asamblea del pasado 3 de este mes, convocó a diversos especialistas a un conversatorio titulado Comunicación pospandemia: Nuevas sinergias en el campo académico en Iberoamérica, y participaron: por España, el Dr. Francisco Sierra, catedrático de la Universidad de Sevilla, y exdirector de la CIESPAL; por Chile, el Dr. Fernando Rivas Inostroza, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y exdirector de la misma; por Cuba, la Dra. Hilda Saladrigas,decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad deLa Habana; por Argentina, el Dr. César Arrueta, profesor dela Universidad Nacional de Jujuy y presidente de FADECCOSy por México, el Dr. Alejandro García, profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y expresidente de CONEICC. Cada uno de ellos, con una amplia experiencia en laacademia y en la investigación de los diferentes ámbitos de lacomunicación, tanto en lo científico como en su práctica profesional.
Reseñar lo que cada uno compartió con los asambleístas,implicaría dedicarle un espacio mayor que esta colaboración,pero sí, amable lector/a, sintetizaré algunos conceptos clavesque en su conjunto plantearon los panelistas. Por ejemplo, sehabló de que la pandemia fortaleció el modelo mercantilistade la enseñanza de la comunicación, al utilizar plataformasdigitales de paga en lugar de plataformas de acceso libre queson igual de ajustables para la educación superior. Otra participación, abordó, el complejo problema, tal vez no del todoresuelto, de la capacitación del profesor para el uso de las herramientas digitales, y por supuesto, por parte del estudianteque, aunque familiarizado con las TIC, y en diferentes dispositivos (Tablet, laptop, celular inteligente y computadora deescritorio), poco o casi nada eran utilizados para aprender. Eneste mismo sentido, una participación más fue la evidencia dela brecha digital, con sus matices en función del país del panelista (y en Latinoamérica, Chile tiene una enorme ventaja).Un aspecto significativo fue manifestado por el conjunto delos participantes, el reconocimiento a la importancia de la comunicación humana, y el valor inigualable de la enseñanzacara a cara, que difícilmente se puede sustituir por lo virtual.
¿Usted qué opina?
*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí