Sí preocupa el término Terrorismo
Recientemente el Juez de Control del Sistema Penal Acusatorio del Poder Judicial de Baja California determinó vincular a proceso a dos hombres acusados de los delitos de terrorismo y de daño en propiedad ajena intencional.
Recientemente el Juez de Control del Sistema Penal Acusatorio del Poder Judicial de Baja California determinó vincular a proceso a dos hombres acusados de los delitos de terrorismo y de daño en propiedad ajena intencional.
La opción de declarar al narco como terrorista ha sido sugerida en el pasado por políticos e incluso, por algunos expertos. Para ellos, el nivel de violencia que han alcanzado estas organizaciones justifica una medida como esta.
¿Porque nos tiene que preocupar el término “Terrorista”?, en primer lugar, hay que entender que Estados Unidos tiene diferentes formas y grados para clasificar como terrorista a una organización, según le explicó a BBC Mundo el experto mexicano Mauricio Meschoulam. “La más severa es la de organización terrorista extranjera, que la decide el Departamento de Estado de Estados Unidos”.
Instituciones como el Departamento de Estado y la Oficina de Control de Activos Extranjeros pueden tener diferentes definiciones de terrorismo. Si bien establecen cierto perfil, este suele ser lo suficientemente general para que, al final, la decisión sea política.
“Cuando se toma la decisión política, se hace que el grupo cumpla los objetivos para ser considerado terrorista”, sin embargo, recuerdan que esta no sería la primera vez que se anuncia una medida y luego no se materializa.
Una de las consecuencias de considerar terroristas a los cárteles sería que esta acusación se extendería a quienes colaboran con estos. Por ejemplo, los vendedores locales de drogas o incluso sus clientes.
Según un documento explicativo del Congreso de EE.UU., quienes “sabiéndolo” provean de “apoyo o recursos materiales” a estas organizaciones “terroristas” extranjeras, podrían ser acusados de colaborar con el terrorismo.
Sus miembros y representantes podrán ser deportados o no admitidos en el país, y sus activos y transacciones podrían ser bloqueados por instituciones financieras estadounidenses.
En este mismo documento, esta designación de “terrorista” permitiría al gobierno a “animar” a otras naciones a hacer lo mismo. También “estigmatiza y aísla internacionalmente” a la organización.
“Al ser considerados terroristas, los cárteles pasarían a ser una prioridad”. Si bien ya no sería la primera preocupación nacional, sí se encontraría entre las tres primeras (para la Casa Blanca, la competencia militar y tecnológica de China y Rusia son amenazas más grandes que el terrorismo).
“Ya no necesitarían una orden de arresto para inspeccionar una casa o meterse en un equipo de cómputo porque el enfoque en materia de terrorismo es actuar antes de que el ataque ocurra”.
“Esto otorga alta flexibilidad a las fuerzas de seguridad para llevar a cabo actos que normalmente se han visto como violatorios de los derechos en una democracia”.
Pero, lo que más tiene que preocupar al gobierno mexicano es que la medida pueda abrir la puerta a operativos unilaterales en su territorio, pasando por encima de su soberanía nacional.
“Lo más grave que podría hacerse serían las misiones de combate que violen la soberanía y territorialidad de México... Los cárteles dejarían de ser una amenaza a la seguridad pública y pasarían a ser una amenaza a la seguridad nacional”.
*- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí