Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Autoliderazgo, antesala del liderazgo

Este artículo se lo dedico con mucho cariño a mis alumnos del Curso de Liderazgo Gerencial que actualmente imparto en CETYS Universidad.

Este artículo se lo dedico con mucho cariño a mis alumnos del Curso de Liderazgo Gerencial que actualmente imparto en CETYS Universidad. Grupo aguerrido y tenaz que ha comprendido claramente este importante concepto llamado AUTOLIDERAZGO.

¡Iniciemos! Debemos de entender que no podemos cambiar las circunstancias, las estaciones o el viento, pero SI podemos cambiarnos a nosotros mismos. Tenemos que hacernos cargo. Es el poder de cada persona, pero también la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción de su propio camino personal o profesional. En algunos foros he tenido la oportunidad de comentar que aquel o aquella que no es líder en su casa, no es líder en ningún lugar. Algo similar sucede con el AUTOLIDERAZGO. El liderazgo empieza antes, POR UNO MISMO.

Solo por sentido común hagámonos estas dos preguntas:

Si no logramos liderarnos a nosotros mismos, ¿Cómo vamos a liderar a otras personas?

Si no entendemos nuestro propio potencial y sabemos que hacer para desarrollarlo ¿Cómo vamos a conocer el potencial de otras personas?

Básico pudieras decir…pero la mayoría de las veces lo pasamos por alto. Es más, no atendemos este tema y queremos hacernos cargo de otros, cuando la realidad es que no podemos. Por una y sencilla razón. Estamos evadiendo nuestras propias carencias.

Como dijo Dalai Lama: “Quien se transforma a sí mismo, transforma el mundo”, frase muy poderosa donde nos invita a entender que el autoliderazgo es una habilidad clave en el desarrollo personal y profesional de las personas. Ser capaz de liderar tus pensamientos y saber cómo gestionar los fracasos y las derrotas resulta imprescindible tanto para crecer como persona como para liderar cualquier proyecto o equipo de trabajo.

Autoliderarse es escarbar donde te duele. Es ponerle limón a las heridas que aún están abiertas. Es cerrar ciclos que aun tienes abiertos. Es influir en los pensamientos, emociones y comportamientos propios para de esta manera poder alcanzar los objetivos que nos marcamos. Esto, nos permite, desarrollar todo nuestro potencial, al tiempo que establece una base sólida desde dónde tomar las decisiones diarias, tanto personales como profesionales. ¿Para qué auto liderarse?.

Para lograr empoderarse uno mismo. No hay de otra. No la tenemos que CREER. Es tomar la responsabilidad de nuestros actos y decisiones y hacernos responsables de ello.

Si no te autolideras, nunca podrás liderar a nadie. Cuando lideramos, no solo ocupamos un determinado puesto en una empresa, liderar es actitud, es comportamiento.

Desarrollar la capacidad del autoliderazgo contribuye a que las personas puedan conocerse más a sí mismas, puedan aumentar su confianza y sean conscientes de sus pensamientos, valores, conductas y emociones. Asimismo, genera la fuerza necesaria para ser persistente, mantener la motivación y la disciplina. En definitiva, permite que te conviertas en el tipo de líder que puede influenciar de manera positiva a otras personas, tanto en el plano laboral como en el personal.

Autoliderazgo es la habilidad personal de guiarse a uno mismo y tomar las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos, independientemente de las circunstancias externas. Esto significa que una persona autolíder es aquella que es capaz de tomar las riendas de su vida y llevarla por el camino que ha decidido, sin dejarse influenciar por los demás. No es un tema fácil. Pero aquí te menciono solo 5 competencias que deberás de tomar en cuenta para desarrollar la habilidad de autoliderazgo:

AUTOCONOCIMEINTO. Conocernos. Hacer espejo con nuestros valores y principios. Los forjan el “quien soy”. Pero también mis fortalezas, mis debilidades, saber en qué emoción vibro y vivo, lo que me motiva, mis prejuicios, mis paradigmas.

AUTOESTIMA. Consecuencia directa del autoconocimiento, una va agarrada de la otra. Es valorarse y respetarse a uno mismo. Esto te permite afrontar con seguridad y confianza los retos, así como ser resilientes ante las adversidades. Es aceptarte, cuidarte y respetarte para llegar a ser tu MEJOR VERSIÓN.

AUTONOMIA. Ser independiente y tomar decisiones sin necesidad de depender denadie más. Es ser capaz de asumir las consecuencias buenas y malas de nuestros actosSIN EXCUSAS.

AUTOGESTIÓN. Es regular nuestrasemociones y conductas. Es conocer los caminos para alcanzar tus metas. También implica poder analizar tus errores y CAMBIARHÁBITOS y retomar caminos.

AUTOMATIVACIÓN. Es influir de manera positiva en tu estado de ánimo para salir adelante, incluso en las circunstanciasmás adversas.

Hay un sinfín de competencias más quedeberás de tomar en cuenta y que en unpróximo artículo las expondré a detalle y entre ellas están: Formación, tener objetivos,autocuidado, tener flexibilidad, autodisciplina, constancia y pedir apoyo a un Coachque te potencie y que potencie tu AUTILIDERAZGO.

Seamos aún más claros, más que una habilidad o competencia, el AUTOIDERAZGO es un ESTILO DEVIDA. Ante esta necesidad, el aprendizaje continuo se posicionacomo una herramienta clave para el desarrollo del AUTOLIDERAZGO y de otras habilidades blandas que fomentan el autoconocimiento, como la inteligencia emocional, lacreatividad, la comunicación, etc.

Le dejo esta poderosa frase de Lao Tzu -Filósofo Chino:

“Liderar a otros es una fortaleza. Liderarte a ti mismo es el verdadero poder.”

No somos los de antes…somos los de ahora en ADELANTE.

Temas relacionados