Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

La capital de los choques

El morbo y la alta incidencia de accidentes automovilísticos de nueva cuenta ha puesto el problema de los accidentes viales en la lupa.

Jorge  Heras

El morbo y la alta incidencia de accidentes automovilísticos de nueva cuenta ha puesto el problema de los accidentes viales en la lupa ciudadana en Mexicali, pero sin el debate público que genere presión en la autoridad municipal y estatal para la elaboración de una política pública de cultura vial y prevención de accidentes, y que motive a nuestros representantes populares a realizar modificaciones normativas para contener el incremento de accidentes fatales.

En los últimos años hemos visto como el problema crece exponencialmente sin que logremos modificar nada, nos volvimos en contadores de choques y simples espectadores de la realidad.

En 2021, el caso de Rosa Icela y Leah, madre e hija que murieron al ser atropelladas por un automovilista que conducía bajo los influjos del alcohol en la calle Novena, causó indignación en la sociedad mexicalense, dos años después (en mayo del 2023) fue la muerte de la maestra Yenin Edén que causó la rabia de la comunidad al morir arrollada por una joven de 20 años sobre la Calzada Independencia; ahora (otra vez, dos años después) un caso que también pudo ser fatal conmocionó a la población cachanilla con el accidente ocurrido en la Calzada Justo Sierra, en donde una joven de 25 años causó una carambola la noche del miércoles 23 de abril con un saldo de una niña de 6 años lesionada de gravedad, quien tuvo que ser hospitalizada en Terapia Intensiva durante cuatro días.

Después de estos tres accidentes que marcaron a la población, la calle Novena e Independencia siguen igual de oscuras, sin señalamientos viales y peligrosas para los peatones que acuden a los comercios que están sobre esas calles principales con bastante flujo vehicular. Todo sigue exactamente igual.

No es para menos la indignación y rabia de la comunidad mexicalense, pues en los casos principales las causas de accidentes fatales fueron: conducir en exceso de velocidad, en estado de ebriedad y falta de habilidades de manejo por parte de lxs conductores.

Todos los días, medios de comunicación exhiben accidentes viales de todo tipo, el 90% ocurridos en la mancha urbana. El problema es que solamente hemos puesto al escrutinio público a lxs conductores que irresponsablemente causan daños, en algunas ocasiones irreparables. El asunto es que la noticia y el morbo que mueve a la gente por dar ‘views’ y ‘likes’ a ese tipo de noticias no trasciende en algo más. Al final, entre las partes llegan a acuerdos económicos y también la justicia social se diluye en lo privado, por ello la autoridad municipal y estatal únicamente genera infografías, diagramas y cuadros de Excel con las estadísticas diarias y fotos de los acusados, pero no hay una política integral.

De acuerdo a los datos proporcionados por la alcaldesa, en Mexicali se registran 45 accidentes automovilísticos diarios (en Tijuana se presentan 50).

Un estudio de la UNAM revela que en México, la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 29 años son los accidentes viales. “Nuestro país es el séptimo a nivel mundial con más muertes por incidentes de tránsito y es el tercero en América Latina con ese tipo de decesos, pese a que 97 por ciento de esos accidentes pueden evitarse”.

Este lunes, el Director de la Policía Municipal dijo que para reducir los accidentes viales la única estrategia que considera es la presencia de patrullas en las calles y aplicar multas. El Ayuntamiento solamente impulsa campañas de concientización en los períodos vacacionales, mientras que los bares y antros no asumen su responsabilidad y solamente algunos cooperan con las campañas de la autoridad municipal. Por su parte, el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes de BC (COEPRA) sesiona y emite recomendaciones cuando quiere. Nadie sabe de la efectividad de sus acciones y programas.

En el último estudio de INEGI, BC está en octavo lugar de más accidentes viales, por encima de Jalisco y Veracruz.

REFLEXIÓN EN VOZ ALTA: En otras partes del país las ONG’s han impulsado medidas para la colectividad, entre ellas:

1.-Tener info clave para reducir accidentes en puntos críticos.

2.- Impulsar la participación ciudadana en problemas viales.

3.-Fomentar el diálogo público e incentivar acciones para reducir siniestros.

4.-Facilitar datos a universidades y organizaciones civiles para investigaciones sobre seguridad vial.

*- El autor es periodista de Baja California.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí