Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Mexicali

Asalto a las Tierras, la historia que formó a Mexicali

Hoy se cumplen 82 años de aquel 27 de enero de 1937, cuando campesinos del Valle de Mexicali, a través de un movimiento social, lucharon y reclamaron las tierras otorgadas a los estadounidenses en épocas del Porfiriato.



El levantamiento conocido como el “Asalto a las tierras”, fue encabezado por Hipólito Rentería y los hermanos Guillén, quienes con la ayuda del presidente Lázaro Cárdenas y su reciente reforma agraria, pudieron exigir los terrenos del Valle concesionados por la empresa Colorado River Land Company.



Óscar Hernández Valenzuela, historiador y coordinador del Archivo Histórico del Municipio de Mexicali, indicó que el presidente Cárdenas había ingresado al poder en 1934, y una de sus primeras enmiendas era acabar con los latifundios dentro del país, dando paso a la mencionada reforma agraria.



“Esto fue muy importante para Mexicali y su Valle, ya que gracias a esta repartición agraria se pudo formar el Mexicali que hoy conocemos con todo y sus ejidos, siendo el ejido Michoacán de Ocampo uno de los más importantes”.



El historiador comentó que dicha repartición ejidal no hubiera sido posible sin el General Rodolfo Sánchez Taboada, pues instrumentó el reparto agrario. En lo que respecta a la Colorado River Land Company, explicó que desde 1912 explotaba alrededor del 90% de las tierras del Valle de Mexicali, dando lugar a que movimientos como la Revolución Mexicana se hicieran presentes para devolver el territorio agrícola al pueblo mexicano.





TIERRAS TRABAJADAS POR ASIA


De igual forma, el coordinador del Archivo Histórico del Municipio de Mexicali indicó que en aquellos años, el Valle era trabajado en su mayoría por migrantes chinos, japoneses e hindúes.



Indicó que el General Abelardo L. Rodríguez, gobernador del territorio de Baja California entre los años 1923 a 1929, se interesó en mexicanizar el Valle de Mexicali dominado por renteros chinos, japoneses e hindúes.



“Casi no había mexicanos y los que existían no pasaban más allá de ser peones, pues los asiáticos preferían darle trabajo a sus connacionales”. Recalcó que en ese momento, con el pleno dominio del capital extranjero, las colonias agrícolas Castro, Herradura, Abasolo, Álamo Mocho, Rivera, Zaragoza y Sonora volvieron a ser acaparadas por agricultores al servicio de las empresas norteamericanas.



Ante este panorama el gobierno de Abelardo L. Rodríguez decidió comprar de manera directa terrenos agrícolas de buena calidad para ser vendidos a pequeños agricultores mexicanos mediante diversas facilidades de pago.



“Este movimiento hecho por el gobernador fue con el objetivo de otorgarles a los campesinos créditos agrícolas y garantías para que las parcelas se convirtieran en un verdadero patrimonio familiar”, explicó Hernández Valenzuela.





MUJERES PRESENTES



Cabe destacar que la presencia del poder femenino estuvo presente en dicho movimiento agrario, pues eran quienes organizaban parte de los colectivos ejidales. “No solo los caballeros lucharon, también las mujeres estuvieron en pie de lucha, siendo éstas también un brazo importante del movimiento como lo fue Felipa Velázquez viuda de Arellano”.



Doña Felipa fue una de las mujeres que promovió el movimiento agrario, además de fundar el Comité Ejecutivo Agrario en 1930.





TIEMPO PARA RECORDAR



Ante todo este movimiento histórico, donde hombres y mujeres lucharon mano a mano por defender la tierra cachanilla, Hernández sugirió que este pedazo de historia, no debe morir con las nuevas generaciones.



“Este movimiento nos da identidad, es algo muy importante para el Valle de Mexicali y para todo mexicalense, pues fue una muestra de lucha y entrega, pues defendieron las tierras que ya estaban en manos de los extranjeros”, recalcó.



Asimismo, abrió la invitación para que cualquier persona interesada en el tema, se acerque al Archivo Histórico de Mexicali localizado en la Casa de la Cultura, así como visitar el Museo localizado en el Ejido Michoacán de Ocampo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados