Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / edificio progreso

Edificio Progreso: 94 años de historias

Con casi un siglo de existencia, el edificio de la delegación progreso, ha sido testigo del crecimiento de esta ciudad fronteriza, que junto con su valle, ha buscado ser el mejor hogar para los cachanillas.



Trabajo y esfuerzo es lo que podría definir a esta edificación, que tras haber sido oficinas administrativas, central de bomberos y hasta un registro civil, actualmente es la Casa de la Cultura de la colonia Progreso y esta, es su historia.



INICIOS



Oscar Hernández Valenzuela, historiador y coordinador del Archivo Histórico del Municipio de Mexicali, explicó que la construcción del edificio data desde principios de los años 20s, cuando las tierras de Mexicali pertenecían a extranjeros.



Explicó que muchas de las tierras eran propiedad de estadounidenses, chinos, japoneses e hindúes, lo cual generó que el gobierno del general Esteban Cantú y el gobierno del general Abelardo L. Rodríguez, se interesaran por mexicanizar las tierras.



“Ellos vieron que esas tierras deberían de ser de mexicanos y trabajadas por ellos, lo cual hizo que pusieran manos a la obra, para la creación de colonias agrícolas, las cuales empezaron en la gestión del general Cantú”, explicó.



COLONIA PROGRESO



Hernández Valenzuela, mencionó que tras este inicio de la creación de colonias agrícolas, el general Abelardo L. Rodríguez, les siguió comprando tierras a los extranjeros y así crear un 20 de marzo de 1925, la Colonia Progreso y Anexas.



El historiador explicó que para la realización de la colonia progreso, se utilizó una superficie de 2,230 hectáreas que albergarían a alrededor de 230 familias mexicanas.



“A cada familia se les dotó de una parcela con 8 hectáreas, dos plantas de bombeo de agua para riego, así como herramientas de labranza, animales, semillas y casas de madera”, indicó.



PRIMERA FUNCIÓN DEL EDIFICIO



El coordinador del archivo histórico, ante a esto, explicó que la primera función del edificio de la Colonia Progreso, sirvió para que los cooperativistas hicieran sus reuniones al igual que poder almacenar insumos.



“El edificio funcionó como un centro social, el cual tenía un gran salón para sus reuniones al igual que una biblioteca para todos los vecinos de la colonia agrícola”. Expresó que dicha edificación, la cual fue originalmente levantada de concreto armado, tuvo un costo de 90 mil pesos de aquella época.



FIESTA Y BAILE



Ya en la época de los 30s, Hernández Valenzuela explicó, que el gran salón, el cual servía para reuniones, también fue usado para realizar bailes, los cuales eran amenizados por las mejores orquestas de Mexicali.



“Se dice que en aquellos años, el salón del edificio progreso era un recinto donde personas de diversas partes de Mexicali y el Valle, se reunían y se divertían ahí, pasando buenos momentos familiares”.





OFICINAS GUBERNAMENTALES



Con el paso de algunos años, el historiador comentó que la cooperativa empezó a tener problemas financieros, lo cual generó que el gobierno del Estado adquiriera ese edificio para instalar oficinas.



“Esto ya fue a partir de los años 40s, cuando ya se dejó de utilizar como parte de la cooperativo, y comenzó a tener otro rubro, como subdelegación de gobierno”. Explicó que posteriormente, el gobierno de Baja California, siguió operando el lugar como oficinas, hasta que el edificio fue trasladado al ayuntamiento de Mexicali, debido a la creación de la delegación municipal Progreso.



“Ya formando parte de la delegación, en él se instaló el registro civil de la Colonia Progreso, un cuerpo de bomberos para la colonia, así como una comandancia de policía para atender toda esa sección”.



EN EL OLVIDO



Hernández Valenzuela, informó que al pasar el tiempo y debido a la falta de mantenimiento, las oficinas fueron desalojadas, dejando que la edificación fuera quedando en el olvido. “Por muchos años quedó en abandono, que va de los años 70s hasta los 90s, donde se le trató de dar vida, pues el edificio sufrió los abusos de la vandalización y el descuido”, manifestó.



NUEVA OPORTUNIDAD DE VIDA



Los intentos de darle un nuevo brillo, indicó el historiador, comenzaron con la alcaldía de Samuel Ramos, haciendo que ayuntamientos posteriores, empezaran a hacerse cargo de darle un nuevo uso al edificio de la colonia Progreso.



“Ya fue hasta con Jaime Díaz, quien en el 2016, se terminó de restaurar el edificio, convirtiéndose en lo que hoy se conoce, como la casa de la cultura de la colonia progreso dependiente del Instituto Municipal de Arte y Cultura”.



El coordinador del archivo histórico, con todo esto, expresó que el edificio, en sus casi 100 años de vida, debe ser visto y recordado, como un icono del progreso y la cultura de Mexicali. “Es un edificio importante, sus años como testigo del crecimiento de Mexicali, deben ser tomados en cuenta por las nuevas generaciones, pues hasta el día de hoy, sigue siendo un símbolo del esfuerzo mexicalense”.



Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados