Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Sequía en Sonora

Sequía en Sonora “pone en jaque” a mariposa Cuatro Espejos

La ausencia de lluvias y otras situaciones climáticas han afectado la reproducción del emblemático ejemplar en el mariposario de Cócorit

Sequía en Sonora “pone en jaque” a mariposa Cuatro Espejos

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- La sequía no sólo impacta las actividades agroindustriales de la región, sino que también ha afectado la reproducción de la mariposa Cuatro Espejos en el mariposario Baisebolim Toosa de Cócorit, debido a la falta de condiciones climáticas adecuadas, como las precipitaciones.

Esta especie se encuentra protegida dentro de la NOM059 al estar en riesgo de extinción y es una parte importante de los usos y costumbres de la tribu Yaqui y Mayo, al utilizarse sus capullos para la elaboración de tenábaris para los danzantes.

Además, tiene un papel crucial en el ecosistema, ya que es polinizadora de diversas plantas nativas de la región, contribuyendo al equilibrio natural de la zona y su reproducción en el mariposario de Cocorit ha convertido a este lugar en un referente para el estudio y conservación de mariposas en la región.

Sin embargo, la sequía que azota a más del 95% del territorio sonorense han puesto en riesgo su reproducción, pues no se ha contado con las condiciones necesarias para su desarrollo, como la disponibilidad de plantas anfitrionas y las condiciones de humedad que requieren sus huevos y larvas.

LLUVIAS CASI NULAS

Según el Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY), durante 2024 se registraron precipitaciones extremadamente bajas en la región. Mientras que la media histórica anual de captación por lluvias es de 3 mil 041.3 millones de metros cúbicos, en este año sólo se alcanzaron 968.8 millones de metros cúbicos de agua.

En datos del organismo, el mes de mayo fue el de menor registro de lluvias en la región, con tan solo 5.4 millones de metros cúbicos de agua, seguido de diciembre y junio, con 6.2 y 7.8 millones de metros cúbicos, respectivamente.

A pesar de que los meses de verano, de julio a septiembre, suelen ser los de mayor precipitación, los registros durante este periodo fueron también bajos en comparación con la media histórica y en estos meses se captaron 281.5, 370.3 y 92.7 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente, valores que quedaron por debajo del 50% de la media histórica habitual.

Actualmente, el Sistema de Presas del Río Yaqui se encuentra al 16.8% de su capacidad, mientras que la presa “El Oviáchic”, que abastece a Cajeme, está al 20.3%. Esto representa una disminución de 300.2 millones de metros cúbicos de agua en comparación con las mismas fechas de 2024.

Además, según el Monitor de Sequía México hasta el último mes de 2024, 69 de los 72 municipios de Sonora padecen de sequía de moderada a excepcional, que equivale al 95.8% de su territorio con afectaciones por la falta de lluvias y escurrimientos.

Especialistas se hacen cargo del cuidado de los capullos de la mariposa Cuatro Espejos en el mariposario Baisebolim Toosa de Cócorit. FOTO: MAYRA ECHEVERRÍA


MENOS DE CIEN

Durante 2024 alrededor de 89 mariposas Cuatro Espejos nacieron en el mariposario, sin embargo no se lograron reproducir debido a la falta de condiciones climáticas adecuadas, la sequía que impacta la región y la falta de lluvias, informó Yahel Estrella Ríos.

El encargado del mariposario manifestó que la falta de las condiciones adecuadas derivada de la falta de lluvia ha mantenido a las polillas dentro de su capullo, retrasando el nacimiento.

Esta especie depende mucho de la lluvia y la humedad, dijo, por lo que al no haberse registrado precipitaciones, todo su ciclo, también se vio afectado.

En estos momentos la mariposa Cuatro Espejos, se encuentra en una especie de letargo, señaló, y tienen esperanza de que una vez que llegue la primavera empiecen a emerger de los capullos.

Se han apoyado de mariposarios de otros estados para poder seguir teniendo orugas de esta especie, resaltó, con los intercambios que realizan pueden asegurar la continuidad de la producción del centro.

Comentó que actualmente tienen 64 capullos gracias al donativo de orugas que recibieron el pasado mes de noviembre de parte del municipio de Ahome, Sinaloa.

Estos nacimientos (los 89) que se han generado son capullos que tenemos de años pasados, si salen polillas en la temporada, pero al no sentir las condiciones óptimas en cuestiones de lluvias y humedad no logran reproducirse, pueden salir, pero ya no se reproducen”, indicó.

Te puede interesar: Batallan fariseos para conseguir tenabaris, hay escasez de capullos


ESPERAN MEJORÍA

Anhelan que las condiciones climáticas mejoren para que se comiencen a dar los nacimientos, manifestó, de no llegar las lluvias necesarias, es probable que hasta que sea cambio de estación empiece a haber más movimiento en el mariposario.

Aunque en 2023 las condiciones climáticas no fueron tan óptimas, tuvieron 589 nacimientos de mariposas, expresó, lo que refleja que durante 2024 y lo que va del año en curso la sequía es mucho más fuerte.

Añadió que los capullos de esta polilla pueden permanecer varias temporadas sin nacer, hasta que tienen las condiciones adecuadas, pero que lo ideal es que logren eclosionar periódicamente.

Mantener el ciclo de la mariposa se está volviendo complicado, lamentó, es una especie muy importante que

Estos nacimientos (los 89) que se han generado son capullos que tenemos de años pasados, si salen polillas en la temporada, pero al no sentir las condiciones óptimas en cuestiones de lluvias y humedad no logran reproducirse, pueden salir, pero ya no se reproducen” Yahel Estrella Ríos Encargado del Mariposario Baisebolim Toosa de Cócorit

El objetivo de estos mariposarios es tener un espacio adecuado para la conservación de la mariposa y su reproducción y que estos a la vez generen los capullos, para poder ser utilizados por la comunidad para hacer tenábaris” María Trinidad Ruiz Ruiz directora del Centro de Culturas Populares e Indígenas buscan preservar para que futuras generaciones tengan conocimiento de estas, pero también por la relevancia ecológica y cultural que tienen.

Recordó que durante 2022 que fue un año excepcional para el mariposario tuvieron 2 mil 300 capullos de los cuales aproximadamente el 50% se convirtió en mariposa, pero que se debió a que las precipitaciones y las condiciones climáticas en general fueron muy distintas a lo que se vive hoy en día.

Es importante que sigan eclosionando mariposas para conservar la especie.


BENEFICIA A ETNIAS

María Trinidad Ruiz Ruiz, directora del Centro de Culturas Populares e Indígenas en Cajeme, explicó que la reproducción de la mariposa en el mariposario beneficia directamente a las etnias Yaquis y Mayos, ya que es crucial para preservar sus culturas y tradiciones.

Además, resaltó que, de no darse la reproducción, los danzantes no tendrían el material necesario para la elaboración de sus tenábaris durante la temporada actual.

“El objetivo de estos mariposarios es proporcionar un espacio adecuado para la conservación y reproducción de la mariposa, generando capullos que la comunidad pueda utilizar para la creación de tenábaris”, indicó.

Agregó que aunque los capullos de esta especie benefician principalmente a los danzantes, muchos miembros de la comunidad participan con entusiasmo en las actividades relacionadas con la elaboración de tenábaris.

A DETALLE

  • Durante 2022 en el mariposario se contabilizaron 2 mil 300 capullos, mientras que en 2023 hubo 589 nacimientos y en 2024, 89.
  • Los capullos son utilizados por los danzantes yaquis y mayos para sus tenábaris
  • El mariposario está ubicado en el Centro cultural Yo’o Joara en la entrada a la comisaría de Cócorit por la calzada Antonio Valdez Herrera.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados