Buscan con streaming promover la cultura y tradición de los pueblos yaquis
“La Voz del Viento” se transmite cada miércoles desde hace dos años en lengua yaqui y en español.
CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- Como un espacio para impulsar la cultura y tradición de los pueblos yaquis, desde el conocimiento y sentir de sus propios miembros y personas especialistas en esta, nació el podcast o streaming Jeeka Nok Jiiaway (La Voz del Viento), que se transmite cada miércoles y recientemente cumplió dos años al aire.
El programa, que en primera instancia se ideó como un proyecto de radio, comparte información relevante de carácter regional, nacional e internacional en español y también en lengua yaqui, con la finalidad de que más personas tanto de la etnia como externos puedan empaparse de esta.
Además de noticias de diversas temáticas, están enfocados en contenido de interés para la etnia como lo son sus festividades, actividades principales, danzas, artesanías y otros.
HA IDO EVOLUCIONANDO
Ana Laura Aguilar Torres, directora del Centro Cultural Yo’o Joara, encargado del programa, platicó que este proyecto inició como idea de una estación radio comunitaria hace alrededor de seis años, sin embargo, fue hasta hace dos que se consolidó, no como se pensó inicialmente, pero sí siguiendo las mismas ideas.
El pasado 11 de octubre, recordó, cumplieron dos años de haber iniciado con este proyecto, que si bien empezó con algunas dudas, temor e incógnitas, ha logrado mantenerse todo este tiempo, cobrando cada vez más fuerza.
Lo primero que hicimos fue consultar otras radios comunitarias del País, y nos dimos cuenta que son programas que sobre todo las comunidades indígenas o los pueblos con poco acceso a los medios de comunicación, son su principal fuente de información hacia el exterior, nos dimos cuenta de que existen muchas y comenzamos a capacitarnos para iniciarlo”, comentó.
Señaló que luego de capacitarse, definieron su misión, visión, objetivos y aprendieron, también, los aspectos técnicos, y que ya teniendo esto, se reunieron con promotores de la comunidad yaqui para ver el rol de trabajo que tendrían.
El programa tiene tres lineamientos principales: Sentido de comunidad, sentido de pertenencia e identidad cultural de la región, con los cuales se elabora semana tras semana el contenido a exponer en este.
También, dijo, siguen distintas aristas como medio ambiente, comunidad yaqui y sus principales actividades, música popular y tradicional, y actividades culturales de Cajeme y el Sur de Sonora.
Estamos muy contentos, porque este trabajo que iniciamos de forma comunitaria, ya es un trabajo más amplio, que nos gustaría algún día consolidar con una antena que pudiera transmitir a la FM, pero sabemos que es un trabajo a largo plazo, pero es nuestra siguiente meta, tener más programas, tener más horarios con presencia más frecuente”, aseveró.
FOTO: CORTESÍA
IMPORTANTE ESPACIO
Yahel Ulises Estrella Ríos, locutor y miembro de la etnia, compartió que este programa es un importante espacio que surgió en la búsqueda de fomentar y expandir el conocimiento de las actividades que se realizan en la región, que están basadas en las prácticas culturales, artísticas, entre muchas otras expresiones.
Han participado con nosotros personas que se dedican a la literatura, a temas de biología, canto, pintura, cine, abordamos la cultura tradicional, lo que queremos es que más personas, más gente de la comunidad se vaya sumando y puedan generar sus propios espacios o programas, que sea un espacio donde se oigan esas voces y comenten y hablen de los temas que crean interesantes”, aseveró.
Una de las cápsulas más importantes que tienen es la de oralidad, donde exponen vocabulario y enseñanzas de la lengua yaqui para poder tener un entendimiento de la fonética y las variantes que existen con los otros pueblos originarios, para que esta no se desvanezca y termine por desaparecer.
Asimismo, manifestó, se enfocan en temas del cuidado de la naturaleza y el manejo sustentable de los recursos naturales, tanto al interior como al exterior de los pueblos yaquis.
“Tratamos de llevar ese mensaje y que se sigan involucrando en las actividades y prácticas culturales, a través de la cultura, buscamos que en un futuro nuestra situación, que es complicada por acá, por todo lo que vemos y sucede, queremos empezar con las juventudes que se vayan encausando hacia este tipo de prácticas y manifestaciones para lograr una mejor sociedad”, resaltó.
HAY INTERÉS
Esteban Amézquita, encargado de contenido y redes de “La Voz del Viento”, expresó que aunque iniciaron teniendo en mente un público segmentado a las comunidades yaquis, tienen espectadores de diversas partes del Estado, País y también de otros sitios como Alemania, Italia, entre otros países.
La labor que hacemos en el centro cultural es aprender a conocer (la cultura yaqui) para poder cuidar, proteger y educar, y nosotros estamos en esa parte de la tarea, dando a conocer”, comentó.
Durante cada programa las personas que los ven están constantemente interactuando, desde para comentar al respecto de los temas, felicitarlos, como para avisar de desperfectos de audio, cuando ocurren y otros.
Cada programa, indicó, es transmitido en vivo mediante la página del Centro Cultural Yo’o Joara, para luego ser pasado a spotify, quedando al alcance de quien guste verlos o escucharlos de manera permanente.
Te puede interesar: Festejará AMLO su cumpleaños con los pueblos yaquis en Sonora
¿DÓNDE SE TRANSMITE?
La radio Jeeka Nok Jiiaway “La Voz del Viento” inició el 11 de octubre de 2021.
- Dónde sintonizarlo: https://radiolavozdelviento.mx/
- Cuándo se transmite: Miércoles a las 12:00 horas.
- Duración: De una hora y de hasta hora y media.
- Alguna información presentada es dada tanto en lengua yaqui como en español.
- Su principal objetivo es informar a la sociedad en general sobre las actividades, usos y costumbres de la etnia yaqui.
- También llegar a las comunidades yaquis para mantenerlos, informarlos sobre los acontecimientos del mundo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí