Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / notamigracion

Deja ALC lleno de fallas el Atlas de Riesgo

Deja ALC lleno de fallas el Atlas de Riesgo

Una calificación global de dos puntos de cuatro posibles obtuvo el proyecto de Atlas de Riesgos Municipal de Hermosillo al ser revisado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) en agosto de 2014.



Según el informe que en esa ocasión presentó el organismo de la Secretaría de Gobernación, el documento elaborado por el Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo en el trienio 2012-2015 no cumple con algunos de los requisitos esperados.



El diagnóstico del Cenapred, con fecha del 27 de agosto de 2014, divide la evaluación y recomendaciones para el proyecto del Atlas de Riesgo en ocho puntos, cada uno con su propia calificación.



En el primero de ellos, referente a fenómenos sociorganizativos, se sugiere incluir, entre otros aspectos, un mapa de accidentes de transporte y uno de índices delictivos, en ambos casos con la tasa de ocurrencia y sitios de mayor incidencia.



Dentro del apartado de riesgos sanitarios-ecológicos el Cenapred hace la observación de que la información sobre basureros, cuerpos de agua y cementerios es muy general, sin especificar qué tipo de contaminantes se encuentran presentes en esos ambientes.



SOBRE INUNDACIONES



En el apartado de inundaciones, en el que se especifica que la calificación obtenida de 1.8 es reprobatoria, el principal problema es que el proyecto original indica cuáles son las zonas de riesgo ante fenómenos naturales, pero con sustento sólo en los eventos históricos ocurridos.



“Se incluye un mapa de vulnerabilidad social del Municipio, pero esta información no es adecuada para el cálculo del riesgo requerido, de acuerdo con la metodología aplicada por el Cenapred para tales efectos”, cita el documento.



El cuarto punto, que engloba los agentes de carácter


hidrometeorológicos, se subdivide en seis posibles fenómenos y su grado de peligro, en el que se destaca que para el caso de ondas de calor, sequía y ciclones tropicales no existe un estudio real de vulnerabilidad.



De acuerdo con las observaciones del organismo federal, en los dos primeros casos se identifican mapas de temperaturas y de severidad por sequía sin hacer un análisis de determinación de riesgos, mientras que en el tercero no se cita la metodología empleada.



VIENTOS FUERTES



Sobre el quinto apartado, fenómeno de vientos fuertes, el Cenapred refiere una ausencia de parámetros de vulnerabilidad física, por lo que en ese sentido no se puede considerar un Atlas de Riesgos.



Esta conclusión fue la misma que la que se obtuvo en el tema de vulnerabilidad estructural, en el cual no hay información precisa sobre las edificaciones de vivienda en el Municipio ni de la velocidad regional de vientos calificada como peligro en Hermosillo.



En cuanto a los fenómenos químicos-tecnológicos también fueron varias las observaciones hechas por la dependencia, entre ellas que la propuesta no incluye el listado de las industrias que manejan sustancias químicas peligrosas.



De la misma forma tampoco se reporta el listado de las sustancias químicas peligrosas y los volúmenes manejados ni se pueden evaluar los posibles impactos hacia la población, el medio ambiente y las instalaciones.



El octavo y último punto, sistemas de información geográfica, tiene como observación que se carece de los metadatos mínimos establecidos por la Norma Técnica del Inegi y que hay poca claridad en algunos rubros.



Guillermo Moreno Ríos, ex regidor del Ayuntamiento de Hermosillo, señaló que a pesar de estas observaciones el alcalde Alejandro López Caballero no realizó ninguna modificación al Atlas de Riesgo y por el contrario, lo incluyó en la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano.



Incluso este último, dijo, cuenta con tres demandas de amparo por parte de asociaciones de vecinos y de ingenieros porque nunca se consultó con la ciudadanía como era debido y sólo se publicó en Internet.



“Lo metieron al Programa de Desarrollo Urbano, pero aparte el Atlas de Riesgos debe estar en el Boletín Oficial para que al desarrollador no le recomiendes, le ordenes no construir ahí. Si no, el desarrollador tranquilamente se lava las manos”, expuso.



Moreno Ríos subrayó que el Atlas de Riesgos debe cumplir con ciertas características contenidas en la Ley de Cambio Climático y cuando no es así un fenómeno natural puede convertirse en una verdadera catástrofe para el Municipio.



La ley no debe ser optativa, sino una reglamentación a cumplir, pero para ello, sostuvo el ex funcionario, es también indispensable que se consulte a la ciudadanía y a los especialistas en el tema.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados