Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / notamigracion

Pagan usuarios con alza a tarifas fallas en Aguah

Pagan usuarios con alza a tarifas fallas en Aguah

Por el diseño de Agua de Hermosillo (Aguah) y la deficiente administración que ha tenido ha provocado un desastre financiero, que no se resuelve con el aumento a las tarifas del servicio que pagan los usuarios, señalaron especialistas.



Ante el incremento que se propone al servicio de agua para Hermosillo, expertos en organismos operadores, administración pública y economía analizaron la situación que enfrenta Aguah.



Es un órgano electorero



Nicolás Pineda Pablos, investigador del Colegio de Sonora, señaló que el diseño de Aguah es electorero y de corto plazo, y en la actualidad se encuentra quebrado en sus finanzas.



Indicó que el agua del acueducto Independencia, que abastece a Hermosillo, no se puede pagar y entrará en operación una planta de tratamiento de aguas residuales, en marzo próximo, que aumentará los costos.



Si bien el líquido que traslada el acueducto resolvió en parte el problema del desabasto para la capital sonorense, agregó, a los hermosillenses no se les dijo que en algún momento se les cobraría el costo de operación de la obra.



“Es un organismo al que la mayoría de la gente le paga, donde se cobra bien la tarifa, donde no tenemos una tarifa baja, en Hermosillo anda de 120 a 150 pesos para arriba”, refirió.



El especialista en análisis de políticas públicas y en gestión del agua expresó que la paramunicipal se encuentra en un equilibrio de bajo nivel, en donde los usuarios se conforman con que salga agua de los grifos aunque no la puedan tomar y no se preocupan por averiguar más sobre procesos del organismo operador.



En el organismo, aun cuando el aumento es inminente para el próximo año, dijo el investigador en operadores de agua, deberían de corregirse las fugas tanto de líquido como de dinero, hacer ahorros al interior, sancionar malos manejos y que deje de ser la caja chica de la administración en turno.



Puntualizó que Aguah debe tener administraciones más largas si éstas funcionan y sustraerla del entorno político además de formar realmente con ciudadanos su Consejo Consultivo y la Junta de Gobierno.



Con respecto a otros organismos operadores del resto del Estado y del País, el investigador señaló que Agua de Hermosillo ha mantenido una tarifa controlada, pero muy similar a la de otras ciudades en donde ya se cuenta con plantas tratadoras.



“Es como si pagaras la electricidad, pero no tienes refrigeración y en otra casa sí, pero las dos pagan lo mismo. Algo está pasando en la casa que no tiene refrigeración, a lo mejor está gastando en otra cosa”, apuntó.



Si bien la puesta en marcha de la planta tratadora para aguas residuales representa un avance en el sentido ecológico, indicó, para el ciudadano puede no significar una mejora general en la calidad del servicio.



Pineda Pablos que sería importante además que las aguas tratadas que no han sido comprometidas se aprovecharan para el beneficio de la ciudad en aspectos como el riego o la generación de energía eléctrica.



Hay problemas evidentes



Armando Andrade Márquez, experto en administración pública de la Universidad de Sonora, explicó que los problemas administrativos y financieros en la paramunicipal son evidentes.



“Se habla mucho de que es una entidad que tiene serios problemas financieros, que hay una gran desorganización administrativa y sobre todo que hay problemas de flujos al interior de la administración de la empresa, lo que en cierto sentido pone en riesgo la seguridad en el abastecimiento del agua potable”, explicó.



Ante tal circunstancia, expuso, el Gobierno municipal debe buscar nuevos mecanismos que permitan por un lado resolver el problema financiero de la empresa y por otro lado satisfacer la demanda ciudadana de agua.



Destacó que en administraciones anteriores en Agua de Hermosillo privó el desorden en los cobros, no había uniformidad en la medición, entre otros problemas, incluso se habló de un aumento a la tarifa que no procedió.



“Aquí lo que se está buscando es una salida alternativa que permita sanear las finanzas de la entidad para que ésta sea operativa y funcional”, refirió.



El aumento a la tarifa, de darse, sugirió, deberá ir acompañado de una campaña para impactar en la cultura que tiene el hermosillense en cuanto al uso del líquido, ya que el problema fundamental del desabasto en la ciudad es la escasez.



“Obviamente el traer el agua de tan lejos nos va a generar un costo mayor que alguien tiene que cubrirlo”, señaló.



Andrade Márquez indicó que el aumento, si bien golpearía directamente el ingreso de los usuarios, en especial de quienes están en el rango más bajo, es necesario.



“Hay sectores de la ciudad que pagan una tarifa única, por ejemplo y claro que se les aumentará y esto evidentemente les va a impactar porque lo que no se modifica grandemente es el salario mínimo y eso viene a impactar la economía de las familias”, citó.



Pese a que reducirá el ingreso de las familias, sostuvo, el incremento al costo del agua es necesario para tener un organismo operador eficiente que asegure el abasto del líquido para la ciudad que ahora se ven amenazados por los problemas financieros de Aguah.



De darse un alza podría servir para lograr una modificación en la cultura del uso del agua porque actualmente las personas en la capital del Estado la utilizan de manera indiscriminada.



Ve alza desproporcionada



Un aumento a la tarifa del agua potable en Hermosillo es desproporcionado respecto con indicadores como la inflación y el salario mínimo, pero podría servir para cambiar la cultura de uso del líquido, señaló el especialista Joel Espejel Blanco.



Para el jefe del Departamento de Economía de la Unison la propuesta de aumento superior al 40% es completamente ilógica si se toman en cuenta ambos parámetros.



Expuso que el agua es un servicio de primera necesidad y por ello la afectación es aun mayor en lo que se refiere a la capacidad de compra de los habitantes de Hermosillo.



“Irse al 45% en un bien de primera necesidad es un poco descabellado, muy desproporcionado porque se reduce esa capacidad de compra”, dijo, “la inflación se estima en un 3%, así lo tiene estipulado el Banco de México, está muy por encima (el aumento)”.



Espejel Blanco destacó además que si bien se ha hablado del probable incremento, éste no ha sido justificado del todo, pues sólo se mencionan las condiciones de falta de recursos que registra la paramunicipal.



“Dicen que es por el endeudamiento con el cual se quedaron, porque la anterior administración dejó endeudado al organismo de Agua de Hermosillo, y como no hay dinero para operar lo más fácil es subirle a la tarifa de agua”, expresó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados