Analizan futuro de Hermosillo después de los autos
¿Tiene Hermosillo futuro después de la Planta Ford?, la sociedad y el empresariado de la capital sonorense llevan 30 años cuestionándoselo.
Si bien Hermosillo, una ciudad ubicada en el Noroeste de México que casi llega a un millón de habitantes, tiene una economía pujante y diversa, esta comenzó a perder dinamismo en los últimos 10 años.
El centro urbano se ha quedado estancado en la actividad industrial automotriz, las actividades primarias, así como el comercio y los servicios. Y es que, según los expertos hay tres factores básicos que tienden a inhibir la aparición de nuevas áreas.
Consideradas también insuficiencias en servicios públicos, la electricidad, la falta de agua y la carencia de infraestructura logísticano permiten a Hermosillo desarrollar nuevos polos de atracción de inversiones, locales, nacionales, o internacionales.
De acuerdo con el estudio "Sí hay un futuro después de los autos", realizado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Municipio carece de mecanismos institucionales que identifiquen las capacidades productivas de la localidad.
LA PLANTA FORD
Cuando en 1986 apareció en el escenario económico sonorense la Planta Ford, cambió la historia del Noroeste de México, que pasó de ser meramente agrícola a industrial, lo que permitió un aumento de la complejidad de su economía, así como de la productividad y los salarios.
Desde entonces la senda del crecimiento hermosillense se mantuvo, pero hace cinco años este comenzó a aletargarse. Entre 2005 y 2015 el incremento de Hermosillo estuvo por debajo del crecimiento nacional (1.3 contra 1.4% en el periodo).
El análisis señala que en parte, esto se debe a que la economía local depende aún de un conjunto de factores que hace 30 años eran novedosos, pero que con el paso del tiempo se hicieron comunes en el mundo y ya no tienen un alto potencial de crecimiento.
Y lo ejemplifican de la siguiente forma: Durante el periodo 2000-2017 el empleo en la manufactura cayó en la ciudad del 17% al 13%. Entre 2013 y 2015 el PIB por trabajador en el sector tuvo una caída significativa del 7.2%, es decir, fueron menos productivos.
LOS TRES INHIBIDORES
De acuerdo con el estudio, el Municipio carece de mecanismos institucionales que identifiquen las capacidades productivas necesarias para los sectores y productos con potencial económico. Y hay tres factores insuficientes que inhiben la aparición de nuevos sectores: Electricidad, agua e infraestructura logística.
En el caso de la electricidad, en 2016 apenas el 41% de las unidades económicas se sentían satisfechas con ese servicio. El consumo per cápita de energía en Hermosillo es prácticamente el doble del de ciudades como Aguascalientes y Tijuana.
Aun con tarifas similares a las de esas ciudades, las temperaturas de la ciudad hacen que las mismas actividades sean más intensivas en energía, por la necesidad de climatizar áreas de trabajo, lo que resta competitividad.
Respecto al agua, el aumento de fugas, el declive de la disponibilidad de las principales cuencas acuíferas subterráneas en los alrededores de Hermosillo y las disputas legales en torno al acueducto Independencia, generan incertidumbre.
En conjunto estos hechos, advierte el análisis, pudieron afectar decisiones de inversión en el pasado y quizá continúen haciéndolo en el presente.
En cuanto a infraestructura logística Hermosillo parece estar bien conectado, pero cada una de sus opciones tiene limitaciones: El Puerto de Guaymas tiene baja capacidad para movilizar carga en contenedor, el Aeropuerto apenas tiene una ruta internacional a Phoenix, que es cara.
Estas restricciones se traducen en una dependencia amplia del transporte terrestre. El 90% de la carga desde y hacia Hermosillo se hace por esta vía, lo que hace que los costos sean más altos. Y en cuanto a la conectividad interna, Hermosillo no cuenta con alternativas viables de transporte público.
FALTA REVITALIZACIÓN
Para expertos como Pablo Wong González, especialista en desarrollo regional y catedrático del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), al tejido productivo que soporta la economía local le hace falta "refrescarse".
"Hermosillo debe pensar a futuro en cómo revitalizar esa estructura productiva con innovación, con servicios especializados para empresas y pensar en lo que ahora en Europa se llama ‘especialización inteligente’, que es diversificación pensada, nucleada, focalizada", declaró.
Arturo Díaz Monge, presidente de la organización Hermosillo, ¿Cómo Vamos?, agregó que si bien la ciudad es competitiva y tiene grandes oportunidades en el futuro, también tiene fuertes amenazas.
"Las actividades económicas, los sectores, se están quedando atrás", expuso, "y por lo tanto hay un riesgo de que eventualmente perdamos competitividad y la ciudad entre en situaciones críticas".
El martes, la alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas, acudió a la Ciudad de México, donde se le hizo entrega de los estudios, donde se acordó la colaboración del BID y la Universidad de Harvard para potenciar el crecimiento sostenible de la capital de Sonora.
Los estudios del BID y la Universidad de Harvard, se entregaron el pasado martes a las autoridades locales, de acuerdo a información del Ayuntamiento de Hermosillo, y con ellos se abrió la cooperación institucional para potenciar el crecimiento sostenible de la capital de Sonora.
El equipo de investigadores encontró que Hermosillo es una ciudad que puede crecer de forma equitativa y que estos análisis la ponen en la mira internacional para las inversiones y proyectos de desarrollo.La capital de Sonora es una ciudad emergente que cuenta, en los ámbitos social, económico, ambiental e innovador, entre otros, con un alto potencial para convertirse en el mediano plazo en una ciudad sostenible.
El estudio Repensando Hermosillo (Rethinking Hermosillo) elaborado por un equipo de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), parte de los recursos naturales que rodean a la ciudad, así como su capacidad instalada para diversas actividades económicas.
Destaca que en 2016, la "Ciudad del Sol" fue ubicada por un índice de la calificadora Standard&Poor’s como el tercer Municipio más rico de México, respecto al producto interno bruto por habitante, ubicado para ese año en 18 mil 200 dólares.
"La cantidad es similar al de ciudades como Querétaro y Santiago de Chile y casi el doble del promedio nacional, que es de 9 mil 450 dólares", describe el análisis.
Hermosillo, añade, tiene una población predominantemente joven y bien preparada, con una edad media de 27.9 años y un índice de analfabetismo bajo de 2.2% comparado con el nacional que es de 6% y un promedio de escolaridad de once años.
La califican también como una ciudad competitiva y atractiva para la inversión, al ocupar el sitio número doce entre las capitales de los 32 estados del País en facilidades para hacer negocios, según el ranking Doing Bussines que publica el Banco Mundial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí