Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Etnia Seri

"El sapito": ¿Droga alucinógena o ritual?

Aseguran se requiere una investigación de campo internacional para profundizar sobre el Bufo Alvarius. 

"El sapito": ¿Droga alucinógena o ritual?

ÚLTIMA PARTE

La práctica de “fumarse” el sapo ha cobrado popularidad especialmente en los últimos cinco años. Los indígenas de la etnia Comcáac (seri) aseguran que tiene poderes curativos, pero los científicos se muestran escépticos de esas virtudes.

Para quienes han estudiado tanto la acción cultural y el uso tradicional del “sapito”, así como la secreción que contiene el 5-MeO-DMT (Dimetiltriptamina) y sus compuestos, ésta puede considerarse una droga alucinógena, pero no medicinal.

Aunque para los seris, una de las ocho tribus indígenas de Sonora que está asentada en Punta Chueca, comunidad ubicada a unos 140 kilómetros de Hermosillo, en el Norte de México, se trata de un ritual místico que conecta el plano terrenal con el espiritual.

Raymundo Barnett, un chamán seri que realiza el ritual del sapo y acompaña a otras personas, asegura que alivia enfermedades tanto físicas como de la mente y del corazón, que restablece el cuerpo y el alma a un estado puro.

 

“Es algo con mucho amor, no es dolor, no es por tristeza, de pura luz es esto, sientes paz, por eso la gente llora, es como volver a nacer, eso dicen, pues te ‘resetea’, te ‘resetea’ todo”, señaló el curandero. Pero los científicos muestran recelo en el tema.

La sustancia 5-MeO-DMT se encuentra en un anfibio endémico de Sonora, México y parte de Arizona, en Estados Unidos, de nombre científico Bufo Alvarius, conocido de manera común como sapo toro y que se puede encontrar en los meses de julio y agosto.

De acuerdo con el estudio “Sicodélico 5-metoxi- N, N- dimetiltriptamina: Metabolismo, farmacocinética, interacciones farmacológicas y acciones farmacológicas”, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York en 2012, la sustancia es considerada una droga sicoactiva.

Un sicoactivo es aquella sustancia química, natural o sintética que tiene efectos directos en el sistema nervioso central de quien la consume y provoca cambios en las funciones de éste, en especial en el cerebro, señala el análisis.

Los investigadores concluyen: “El 5-MeO-DMT representa una droga sicoactiva natural. Como fármaco es de acción rápida e induce muchos cambios fisiológicos y de comportamiento en humanos y modelos animales, como la distorsión visual y auditiva, la hipertemia, la contracción de la cabeza y el control de estímulos”.

El estudio, avalado por el Centro Nacional de Información en Biotecnología de Estados Unidos, no concluye que sea una medicina y destaca que la secreción del Bufo Alvarius contiene Bufotenina, un compuesto alucínogeno. Aunque tampoco lo considera potencialmente peligroso para el humano.

Otra investigación realizada en tres países de Europa (República Checa, España y Holanda), donde participaron 42 personas adultas, para evaluar los efectos del 5-MeO-DMT en el afecto y la cognición, así como cambios en la personalidad luego de la experiencia sicodélica.

Concluyeron lo siguiente: “Las calificaciones de satisfacción con la  vida y el pensamiento convergente aumentaron significativamente después de la ingesta y se mantuvieron por cuatro semanas después, también aumentaron las calificaciones de atención plena en la mayoría de los individuos”.

El análisis, que apareció en 2018 en la revista Farmacología publicada por la Sociedad Europea de Farmacología del Comportamiento, concluyó que si bien no se puede considerar una medicina, mostró que también disminuyeron niveles de ansiedad, depresión y estrés en los participantes.

¿Cura ancestral o moda?

Para el antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Alejandro Aguilar Zeleny no hay una evidencia clara de que la práctica de “fumarse” el sapo, sea parte de un conocimiento ancestral de la tribu Seri.

No hay una descripción detallada en la etnografía ni en ningún estudio que permita afirmar que este anfibio fue utilizado con fines curativos por el pueblo Comcáac, afirmó el investigador, contrario a lo que se ha afirmado recientemente.

 

“Un hecho es que participen algunos miembros de la nación a título personal, y otra es que sea una práctica de la comunidad”, puntualizó.

Más bien, consideró que se puede tratar de personas que aprovechan el nombre de los seris para promover esta práctica.

“Se utiliza el escenario simbólico, social, el imaginario del mundo seri, para proyectar el sentido del consumo del sapito", dijo.

"De alguna forma los Comcáac, los seris, están siendo utilizados: A nombre de ellos se habla de una medicina mágica, maravillosa, a nombre de ellos se hace comercio”.

El investigador advirtió que quienes defienden el uso del sapo con fines terapéuticos han expandido el mercado al resto de América e incluso a Europa, sin tener evidencia científica de los poderes curativos que se le atribuyen al animal.

En el estudio “Bufo Alvarius: Evidencias literarias y controversias en torno a su uso tradicional”, realizado por investigadores de la Universidad de Mendel, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma Metropolitana, concluyen que no hay evidencia literaria, al menos, del uso indígena del “sapito”.

“La secreción no tiene propiedades medicinales confirmadas por ningún estudio estándar, así que no es posible considerarlo como un medicamento", señalaron, "por lo que se necesita investigación de campo internacional para profundizar en el conocimiento de los aportes del Bufo Alvarius”.

Los expertos recomendaron que el Bufo Alvarius debería considerarse en peligro crítico de extinción debido a que la población de sapos ha  bajado por factores como el calentamiento global, expansión de las ciudades y uso de pesticidas, a lo que se suma el uso ritual. 

Expertos señalan que el sapo Bufo Alvarius debe considerarse en peligro de extinción por la baja población debido al calentamiento global, expansión de las ciudades y uso de pesticidas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados