En Bahía de Kino cosechan hasta 10 mil ostiones a la semana
Tan sólo en una de las granjas del estero Santa Cruz, en Bahía de Kino

HERMOSILLO, Sonora.- El estero Santa Cruz, de Bahía de Kino, es uno de los ecosistemas más importantes de la Costa de Hermosillo, que cuenta con varias granjas acuícolas dedicadas a la siembra de ostión, en donde un solo productor puede producir hasta 750 mil por año.
Aristeo Hurtado Duarte, encargado de granja de ostiones “El Mayor de los Dorados”, propiedad de Tereso Félix, reveló que anualmente siembran entre 1 y 1.5 millones de ostiones al año, pero sólo se logra entre el 30 y 50% de la producción.
Cuando sembramos, la semilla nos viene de 3 a 4 milímetros, haga de cuenta una semillita de chile. Aquí manejamos entre 1 millón y 1 millón y medio, cada año, y casi todo el año tenemos.
“Pero entre un 30 a un 50% de las semillas se logran. Sí te queda un 50% ó un 30%”, externó.
Aristeo es encargado de una de las granjas de ostión instaladas en el estero situado en Bahía de Kino, en el cual sólo se produce el ostión Cassostrea Gigas, conocido también como ostión japonés, pues es el más solicitado en el mercado, de mayor tamaño y el que se cultiva en menor tiempo.
“Aquí se cultiva sólo este tipo de ostión, que es el que tiene más demanda y crece más rápido. Hay otro que también se siembra, que es el ostión Corteziensis (Ostión de Cortés), que tarda hasta 2 años para poderlo sacar a la venta y crece muy chico, y por el mismo precio”, destacó.
HASTA 10 MIL A LA SEMANA
Semanalmente se sacan a la venta entre 5 y 10 mil piezas, añadió, y alrededor del 70% se distribuyen en los distintos restaurantes, pescaderías, palapas ó carretas dedicadas a la venta de mariscos, y el resto, es consumo local.
Hurtado Duarte resaltó que ya cuentan con su lista de clientes, desde vendedores del producto hasta turistas consumidores provenientes de Nogales, Agua Prieta y de Estado Unidos, principalmente.
La clientela generalmente consume los ostiones acompañados de sal, limón y salsa, señaló, pero pueden prepararse de distintas formas, una de las favoritas es al estilo “Rockefeller”, cocinados a las brasas con queso gratinado, mantequilla y tocino.
Lo normal en un consumidor es que coma de una a tres docenas, pero hay gente que ya está impuesta y se puede llegar a comer hasta 100 piezas él solo; sí han venido personas aquí y te dice: ‘Ey, ábreme el 100’, y sí te quedas admirado, pero ya está uno impuesto”, contó.

SIEMBRA Y COSECHA
Promedio de siembra y cosecha de ostiones en estero Santa Cruz, de Bahía de Kino
- Tipo de ostión: Cassostrea Gigas
- Siembra anual: Entre 1 y 1.5 millones de semillas de ostión
- Cosecha anual: Entre 500 y 750 mil piezas
- Siembra semanal: Entre 20 y 25 mil semillas de ostión
- Cosecha semanal: Entre 5 y 10 mil piezas (Depende de la demanda)
- Consumo por persona: De una a tres docenas y en casos extraordinarios, 100 piezas
Te puede interesar: Cosas que debes saber sobre los ostiones
CULTIVO DURA HASTA UN AÑO
Entre diez y doce meses, es el tiempo que dura el proceso de cultivo de ostión Cassostrea Gigas en el estero Santa Cruz, pero cada semana se pueden cosechar hasta 10 mil piezas, según sea la demanda, aseveró Aristeo Hurtado Duarte.
El responsable de una de las granjas de cultivo de ostiones en Bahía de Kino explicó que el proceso es tardado, pero la empresa lleva más de una década en operaciones y semanalmente se puede cosechar una importante cantidad de moluscos.
Explicó que el ostión es tan “amigable” que se siembra cada lunes, sin importar el mes o la estación del año en que se encuentren, por eso es uno de los favoritos de los acuicultores.

PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA
- En una charola de plástico, cubierta con tela tipo mosquitera, se colocan entre 20 y 25 mil semillas de ostión que miden de 3 a 4 milímetros y se llevan al mar.
- Al paso de tres semanas, el ostión incrementa su tamaño y se tamiza en un contenedor con agua con el fin de separar las semillas más grandes de las más pequeñas y cambiarlas a otra charola con otro tipo de malla.
- Luego de cuatro semanas en el agua, se verifican las charolas con los ostiones para cerciorarse si se requiere de limpieza y se repite el proceso de tamización para separar los moluscos por tamaño.
- El proceso de limpieza se repite durante cada mes, mientras se sustraen los ostiones que ya están listos para su venta.
- Algunos ostiones mueren durante el proceso y se detectan al momento de la limpieza, mientras que los que ya alcanzaron su tamaño ideal, de hasta 10 centímetros de longitud, se colocan en charolas de 60 unidades y se empacan para su traslado a los distintos puntos de venta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí