Pega a Hermosillo falta de lluvia y dos presas secas
El director de Aguah, Renato Ulloa Valdez, indica que en estos momentos es urgente que se cuide el líquido.
![Pega a Hermosillo falta de lluvia y dos presas secas](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/HFCYLGZ7QRAX3BYCUGZPEAZNFU.jpg?auth=ec7a84ccac671a2ce4dc4a237d34055e9cea07b69de277e5582a7e634b4215f2&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
PRIMERA DE DOS PARTES
HERMOSILLO, Sonora.- Ante la falta de agua en la capital sonorense a raíz de la sequía extrema que persiste en el Estado por dos años sin suficientes lluvias y la situación en las dos presas, Renato Ulloa Valdez, director general de Agua de Hermosillo, urgió a cuidar el líquido.
El directivo expuso la necesidad de la instalación de los dispositivos de micromedición para evitar el desperdicio de agua en el Municipio.
Indicó que gran parte del agua que es suministrada se desperdicia a causa de las fugas de agua, pero también por los usuarios que tienen tarifa fija y que aún no cuentan con medidor.
Por ello, recalcó la importancia de dichos aparatos en los hogares hermosillenses para combatir el desperdicio de agua y ayudar a que el semáforo de sequía cambie de color a condiciones benéficas para sus ciudadanos.
Aquí la entrevista:
GH: ¿Cuál es su diagnóstico en cuanto a la situación del agua aquí en la ciudad?
Renato Ulloa Valdez (RUV): El Gobernador nos habló de la de la sequía bíblica y dijo que estamos teniendo y pues después nosotros hicimos nuestro proyecto programa Cuida. Estamos diciendo con esta falta de lluvias de los últimos dos años, tenemos la Abelardo L. Rodríguez seca y tenemos el Molinito también completamente secos.
Aquí ya no se nos juntaron dos años (falta de lluvias) seguidos bajísimos entonces. También hemos tenido temperaturas muy extremas. El año pasado tuvimos tres meses con récord histórico. Yo creo que esto es parte del calentamiento global y que están cambiando las condiciones de clima en la ciudad, en el mundo.
¿Entonces, qué pasó con estos dos años de no lluvias y con estas temperaturas extremas? Pues lo estaba comentando ahorita se nos secó la presa, tanto la Abelardo Rodríguez como El Molinito. El Molinito, que es el agua más barata, de mejor calidad que tenemos, que es de nuestra cuenca del río Sonora. Pues esa es el agua que nos alimenta todo el Norte de la ciudad, pero no tenía una gota de agua.
La otra presa que tenemos, donde está el acueducto Independencia, está al 15 ó 16% y nuestra principal fuente de abastecimiento son los 80, 90 pozos que manejamos alrededor de la ciudad.
Esos han bajado casi un 20-25%. No tenemos agua en las presas. Vamos a suponer que tengamos 20% menos agua. Si somos 1 millón de habitantes, pues no tenemos agua para 200,000 habitantes, por poner un ejemplo. Para eso se presentó el programa Cuida, está diseñado en el tema de cultura de agua y de inversión y rescate de agua.
En la parte cultural vamos a hacer tutoriales para que la gente revise fugas en su casa, para que la gente tenga bien funcionando correctamente su tinaco.
Vamos a ir a las escuelas para dar, que ya lo hacemos, pero vamos a hacer. Estamos haciendo un concurso con este para que los jóvenes nos ayuden compartiendo en redes sociales,
Tiktoks en Instagram con temas de cultura y cuidado del agua. Vamos a dar un premio al respecto. Vamos a ir a los domicilios de los hermosillenses con un programa que se llama Caza Fugas, donde vamos a entrar a las casas para buscar quitarles todas, ayudarles a reparar todas sus fugas.
Vamos a regalar en algunos casos regaderas ecológicas, vamos a ayudarlos a decirles cómo cambien el “sapito”. Hay un programa en Municipio que se llama Tumba Watts, es otro programa pero que también van casa por casa con el tema de energía eléctrica. Ahí vamos a aprovechar también, nos vamos a sumar con la Agencia de Energía del Municipio para también en la misma visita de Tumba Watts, ayudarlos con las fugas.
Vamos a hablar con las universidades, estamos sumando a las cámaras, a la unión de usuarios para ver este semáforo y todo eso. Traemos el tema de supervisión de agua en las oficinas, recomendarle a los usuarios que tomen baños de tres minutos, cerrar el agua mientras enjabona y se cepillan los dientes, no usar la manguera para lavar el carro.
Vamos a hacer un plan emergente de reparación de fugas en las calles. Es muy importante. Eso es pura responsabilidad de nosotros. Vamos a donar tinacos y vamos a distribuir estas regaderas ecológicas y dispositivos para encontrar fugas en sanitarios. Eso es. Vamos a ir a las escuelas y a las empresas para revisiones de sus instalaciones y tinacos a todas las escuelas queremos participar junto con ellos. Los vamos a llamar para buscar que no tengan fugas y ayudarlos a que paren a que terminen sus fugas. Vamos, también a reforzar la Patrulla del Agua para localizar a la gente que está desperdiciando el agua. Nos vamos a activar en cruceros para volantear a la gente. Vamos a dar premios a los contribuyentes cumplidos. Vamos a capacitar en colonias a través de los comités de Creces. Vamos a dar certificados del modelo Cuida en las escuelas, todo eso es la parte de cultura de agua.
Y la otra parte que más complicada de todo es la parte de inversión que tenemos que hacer. Tres grandes cosas. Una es reparar las fugas, eso es tema de nosotros. En Hermosillo, cuando andamos mal traemos como mil fugas en promedio atrasadas cuando andamos bien, que es básicamente un día, dos días, traemos 80, 100 fugas. En verano es lo más complicado, ahorita andamos como en abajito de 300, ya bajó y estamos metiendo más cuadrillas para bajar de 100.
Me han estado preguntando en las entrevistas qué tan rápidos somos para atener fugas, porque por supuesto que tenemos muchas quejas de la gente, se tardan mucho con los medidores también. Los troncales que son las fugas grandes, grandes, que nos hablan temprano en la mañana, que está corriendo el agua por todo el Morelos o por todo el Hidalgo. Esas las arreglamos de inmediato, en horas, el mismo momento vamos y lo reparamos. Fugas grandes nos pudiéramos tardar, a lo mejor grandes, pero no de truncal, más chicas, entre 24 horas, dos días.
GH: ¿Cuál es el presupuesto de este año, director? ¿Y cuál es el principal gasto que tienen?
RUV: Nosotros ingresamos en promedio 140 a 150 millones de pesos al mes, entre nómina, que somos mil empleados; en energía eléctrica, pago a la Conagua de todo el agua que sacamos, el pago de la planta tratadora, lo que pagamos del Acueducto Independencia. Hasta ahí se va. Se nos acaba el dinero. De la pura planta, pagamos 20 millones, el acueducto vale otros 20 millones más o menos y todo lo que nos cuesta reparar fugas es costoso. En Agua de Hermosillo, pues todos con energía eléctrica y la energía eléctrica, eso muchos usuarios no lo saben, la tarifa de energía eléctrica de los organismos operadores es la más cara de México, pagamos 400 millones de pesos al año de energía eléctrica. Es un dineral.
Estaba hablando de tres grandes temas: Fugas, otro gran tema medidores, le inyectamos a la red el doble del agua que se necesita. No es posible. ¿Y nos preguntan por qué facturas tan poquito? Si tú metes el agua ¿dónde se pierde el agua? La mitad o una parte importante se pierde en fugas. Y la otra gran parte que, pues nos duele decirlo, pues todas las tarifas fijas que hay en la ciudad, es gente bien intencionada que a lo mejor no se da cuenta, como no tiene medidor, pues tiene una fuga que tiene 10 años, 15 años o 20 años, las 24 horas al día tirando, entonces la mitad de las ciudades sin medidores perdemos un chorro de agua, metemos el agua a la ciudad y facturamos nomás la mitad.
Pero esas casas pues les facturamos 15 metros cúbicos, que es la historia que aquí ha habido de toda la vida, el histórico o le facturamos 20 metros cúbicos en otra colonia o 25 en otra colonia, pero en realidad consumen 100 o consumen 200 metros cúbicos.
Entonces tú le metes a una casa 100 metros cúbicos y facturas 15, ¿cuánto estás perdiendo ahí? Un dineral y ni siquiera lo aprovecha el usuario porque esa agua, se tira, se va al drenaje.
También tenemos en el tema de micro medición, tenemos los malos usuarios, son los menos, pero existen los que riegan la calle que no les importa como tienen cuota fija.
Es un cáncer para el organismo operador las fugas y la falta de medidores. Teniendo medidores cobramos menos. Si nosotros ponemos medidores, cobramos menos, no es para cobrar más, pero cuidamos el agua y en lugar de estar pagando 400 millones de pesos de energía eléctrica por estar las bombas prendidas y estar gastando gasolina en ir hasta allá y estar gastando químicos para esas aguas que se tiran la mitad al meter medidores sí facturo menos, pero me ahorro mucho también y es lo correcto.
Pero viene lo más difícil, ya entramos al famoso semáforo. Lo más difícil es ¿de dónde vamos a sacar el agua este verano? no hay agua y no esperamos que llueva. Con la declaratoria de sequía extrema podemos comprar derechos al agricultor. Los agricultores no nos pueden vender agua, por ley no se puede. Tú tienes un derecho agrícola, pero ahorita con la extrema sequía podemos ir con los agricultores, como así lo hizo Monterrey. Monterrey le compró la industria, conectó pozos de la industria, la red conectó pozos, agricultores a la red, eso estamos haciendo.
Sin embargo es muy costoso y no es sencillo. Uno, tenemos que encontrar el cliente y dos, el derecho de vía.
GH: ¿Cuál es el monto de la cartera vencida y dónde están los principales deudores de Hermosillo? ¿Se ha considerado exhibirlos como hicieron otras administraciones, tienen juicios en curso?
RUV: El organismo operador no tiene ingresos, absolutamente ninguno. No tiene participaciones ni tiene presupuesto subsidiado. Si no cobramos no vivimos. ¿Cuánto le debemos los usuarios? Agua Hermosillo La cartera dice mil millones de pesos. Es una cartera viejísima, enredada, con un padrón de usuarios muy deficiente. De ahí, de ahí cobrables, son como unos 250 millones de pesos, más o menos de eso que es cobrable. Estamos cobrando y estamos ayudando a la gente también, tenemos un programa que se llama Borrón y Cuenta Nueva en donde todos los usuarios que tienen más de cinco años, le hacemos un borrón y cuenta nueva para desaparecer tu deuda con tal de que vengan y se brinquen a los usuarios cumplidos.
Sí cortamos el agua, sí restringimos el agua, pero también hacemos jornadas por toda la ciudad y me llevo a las jornadas, unos 50 gerentes, 20 computadoras para acercarla a la colonia para que no digan que el módulo queda lejos para que paguen el agua.
Tenemos 20 mil tarifas subsidiadas que la gente que viene nos pide ayuda, casi 100 clientes en Tarifa Cero, agua gratis, a personas en extrema pobreza.
Cuando digo que la cartera está en mil millones, no es culpa de nadie, los tres años de pandemia nadie pagó el agua, daba miedo salir y el Congreso dijo no paguen el agua. Entonces la cartera se fue a los cielos, que es la que estamos cobrando.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí