Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Nogales / albergues

Albergues de Nogales son como un “oasis” de salvación para migrantes

Extranjeros y mexicanos reciben atención en diferentes refugios de la fronteriza ciudad tras difíciles recorridos desde su lugar de origen.

NOGALES.- Obligados a desplazarse de sus lugares de origen, ya sea por persecución política, pobreza extrema, extorsión, violencia y discriminación, entre otras acechanzas y peligros de muerte, los migrantes que arriban a los albergues de Nogales, después de tantas desdichas, sienten que llegan a un “oasis” de salvación.

Aunque en Nogales existen varios refugios en que los migrantes, tanto extranjeros como mexicanos son atendidos humanitariamente tras dejar atrás sus respectivos estados o países, actualmente hay tres con los que más están familiarizadas las personas que llegan a esta ciudad.

Estos son: Casa de la Misericordia y de Todas las Naciones, Iniciativa Kino para la Frontera y San Juan Bosco, donde los migrantes llegan, ya sea porque van en busca de asilo en Estados Unidos o en su defecto porque fueron deportados.

Alma Angélica Macías Mejía, directora de Casa de la Misericordia y de Todas las Naciones, manifestó que en “el pueblito” que representa se han entretejido toda clase de historias conmovedoras y algunas de ellas con final gratificante.

El albergue maneja un flujo constante de 120 personas migrantes, donde el 50-60% de ellas son de origen mexicano, desplazados del Sur del País, y el resto de diversas nacionalidades extranjeras, tanto de Centro y Sudamérica, así como del Caribe, incluyendo del Viejo Continente, en ocasiones.

Alma Angélica Macías Mejía, directora de Casa de la Misericordia y de Todas las Naciones.
FOTO: ARCHIVO

TRAUMAS

Cuando esas personas llegan al refugio, expuso, todas lo hacen emocionalmente abatidas, máxime las madres de familias cuyos hijos pequeños todavía no alcanzan a comprender ciertas cosas y ellas tienen que absorber toda esa carga.

Acentuó que es triste y deprimente ver en las condiciones anímicas que llegan esas familias, como desposeídas o desprovistas de esa dignidad humana a la que fueron expuestas en sus lugares de origen.

Y todavía son violentadas física, moral y económicamente, por personas sin escrúpulos, durante el trayecto a la frontera, desde tratantes de personas, hasta pasar por taxistas, “coyotes”, etcétera, incluyendo autoridades policiacas y migratorias, relacionó.

Por eso cuando esas personas llegan a Casa de la Misericordia, dijo Macías Mejía, lo primero que hace la ayudantía y voluntariado del albergue es canalizarlos sicológicamente para que recuperen esa dignidad que sienten perdida.

También se les ofrecen terapias y los involucran en diversas actividades, inclusive de entretenimiento, escolares o una asignación laboral en pro del mismo albergue para que se sientan útiles y comiencen a despojarse de sus miedos para que no sientan que son una carga.

Aquí lloramos, nos reímos y hasta divertimos todos juntos, somos como una familia muy numerosa en un pequeño pueblito, todos conocemos los nombres de todos y si alguien está triste lo apoyamos.

“Eso los reconforta a ellos y a nosotros como albergue nos retroalimenta y nos recarga las pilas, no importa de dónde ellos provengan, todos somos seres humanos y aquí los apoyamos para que recuperen sus ganas de vivir ya que muchos de ellos, cuando llegaron, se sentían derrotados y sin ganas de seguir adelante”, confió.

Luego de narrar algunas historias conmovedoras sufridas por los migrantes, Alma Angélica también relató algunas gratificantes como el nacimiento de alrededor de 20 niños en lo que tiene el albergue, por lo que se considera “multi abuela”.

Y hasta ‘multi madrina’ por el casamiento de parejas con hijos que no estaban casadas, dentro del mismo albergue, con ceremonia y toda la cosa. Todos participan. Es algo muy bonito y de diferentes culturas”, añadió quien también es una gran pintora de arte sacro.

DECANO DE LOS ALBERGUES

Para Juan Francisco Loureiro Esquer, director y asesor legal del albergue San Juan Bosco, que es el decano de los refugios para migrantes en Nogales, el servir a esa gente necesitada es un legado de sus padres.

Dijo que porta con mucho orgullo y dedicación esa encomienda ya que su padre, del mismo nombre (+) y su madre Hilda Esquer, fundaron dicho albergue hace más de 41 años en la cochera de su casa.

En aquellos años hacía mucho frío y nevaba seguido, recuerdo que mis padres abrían la cochera para que los migrantes se refugiaran del frío y les daban café o chocolatito caliente con pan y comida.

“Después se fue corriendo la voz entre los migrantes y cada vez llegaban más, hasta que mi padre y mi madre con apoyo de personas altruistas comenzaron a construir este albergue donde hasta la fecha se llevan contabilizadas más de 3 millones de personas asistidas”, expresó.

Loureiro Esquer manifestó que en San Juan Bosco se recibe tanto a migrantes que van en tránsito hacia Estados Unidos, en la condición y nacionalidad que sea, como los que son deportados.

Está abierto para el migrante que lo necesite, las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días de año, apuntó al observar que por eso este albergue es un referente y considerado como una especie de “oasis” o refugio temporal, por la comunidad migrante, mientras transitan por esta frontera.

Agregó que el San Juan Bosco tiene una capacidad superior a las 120 personas y reciben a toda clase de migrantes, incluso menores de edad siempre y cuando sean acompañados por sus familiares.

EN LA LÍNEA

En Iniciativa Kino para la Frontera (IKF), ubicado a unos cuantos metros de la garita Mariposa, aparte de albergar diariamente a alrededor de 100 migrantes de diversas nacionalidades, también sirve de apoyo a otros refugios para personas en tránsito.

Personal del IKF expuso que los migrantes siempre son recibidos y apoyados en lo que esté al alcance de la organización, no sólo en cuestión de hospedaje, sino también en alimentación, ropa y otros servicios básicos.

Incluso se les apoya con servicios médicos, sicológicos, asesorías legales, guías para aplicación correcta de CBP One, actividades educativas -para los niños migrantes-, y artesanales (pintura, bordado, manualidades, etcétera), como terapia ocupacional.

ORGANIZACIONES HUMANITARIAS

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?

  • Estas tres organizaciones humanitarias aun y cuando son hermanas, y que actúan en distintos roles –sólo en cuanto a su estructura y/o administración-, lo cierto es que la visión y necesidades que tienen para ayudar al prójimo, son las mismas.
  • Por lo tanto, cada uno de los directores o representantes de estos albergues, coincidieron por separado, que gracias a Dios y a la gente buena que los apoya (empresarios, comunidad, organizaciones hermanas de Estados Unidos, etcétera), nunca es suficiente y no está de más una ayuda extra para esa gente necesitada.
  • Quien desee apoyarlos lo puede hacer comunicándose a través de sus respectivas páginas de Facebook. Ellos ocupan desde alimentos y ropa para niños, principalmente, además de artículos de higiene personal y limpieza sanitaria.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados